Página 27 del número 100, de septiembre de 2004
pg 50 10/8/04 08:57 Página 1 OPINIÓN Luces y sombras de las Tecnologías de la Información Miguel Ángel García Presidente de Aetical esde el año 2001, en que se produjo la explosión de la denominada burbuja tecnológica, nuestro sector entró en España en una profunda crisis que aún hoy no ha terminado de remontar. Es preocupante observar en el año 2002 el crecimiento negativo del 3% en empleo, del 8% en volumen de negocio, y especialmente significativo un crecimiento negativo en el mismo año del 3% en el mercado de los servicios, que es el que genera valor añadido y en el que operamos una buena parte de las empresas de la región. En 2003 continuó la atonía que se había iniciado en el 2001, con un crecimiento negativo medio del 1,9% en el empleo y de un 1,6% en el capítulo de servicios. La cifra de negocio, sin embargo, creció los tres primeros trimestres del año, pero de nuevo el último trimestre volvió a caer un 3%. Todos teníamos claro que el año 2001 había terminado una década de crecimiento sostenido en el sector. Nuestra región, evidentemente, no ha podido sustraerse a la tónica general. Nos encontramos, pues, en una situación difícil de mercado que viene a sumarse a los tradicionales problemas del sector en la región. La escasa demanda tecnológica de nuestro mercado así como la falta de una demanda cualificada hacen que nuestras empresas tengan una reducida dimensión, con D 50 lo que resulta más que difícil establecer una estrategia de especialización tecnológica o de nicho de mercado. Y esta falta de masa crítica no sólo nos impide nuestra ampliación a mercados próximos potencialmente más importantes, sino que son éstos los que a su vez apuntillan la difícil situación. Los empresarios de este sector en Castilla y León lo sabemos porque vivimos en una economía, en muchos casos, más de subsistencia del día a día que de auténtica planificación empresarial. No obstante, existe una corriente de pensamiento, que compartimos, en el sentido de que nuestra región tiene una situación idónea para convertirse en germen de un sector tecnológico pujante y con grandes oportunidades. Por una parte, está el hecho de tener una gran extensión territorial con un número elevado de núcleos urbanos pequeños. En esta situación es obvio que el uso de tecnologías de información y telecomunicaciones es un elemento claramente vertebrador de la sociedad castellana y leonesa por contribuir a acercar los productos y servicios a los ciudadanos. En segundo lugar, tenemos un número importante, en cantidad y calidad, de universidades y centros de formación con especialidades tecnológicas que posibilita una nutrida cantera de profesionales y que debería facilitar la oferta de soluciones al mercado y a la sociedad. Por último, un potente plan desarrollado por la Junta de Castilla y León que se denomina Estrategia Regional para la Sociedad de la Información de Castilla y León 2003-2006. COMPROMISO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Las administraciones públicas de nuestra región tienen un fuerte compromiso con las tecnologías de la información. Por una parte, definen las políticas a aplicar, que se concretan en la Estrategia Regional para la Sociedad de la Información, antes citada. Por otra parte, se constituyen en el mayor cliente de tecnología de la región, tanto en volumen económico como en calidad de los productos y servicios que precisan y adquieren. Por último, en la práctica tienen más personal técnico en sus servicios de tecnología que cualquiera de nuestras empresas. Es evidente que el efecto motriz que el desarrollo de los proyectos esbozados en el documento de Estrategia Regional puede generar, si se aplicara mayoritariamente sobre nuestras empresas, produciría un triple efecto beneficioso. Por una parte, aumento del volumen de las empresas e indirectamente de su capacidad Nº 100 Septiembre 2004 de inversión. En segundo lugar, aumento de la necesidad de contratación de personal altamente cualificado por parte de las empresas. Y, por último, un aumento importante del bagaje de conocimientos de alto nivel que mejoraría decididamente la competitividad de nuestras empresas en otros mercados. En resumen, aumentaría la masa crítica, el empleo cualificado y la competitividad. Aetical, en este momento, aglutina 53 empresas que emplean a 900 trabajadores de alta cualificación y facturaron el pasado año 90 millones de euros. Una cantidad que representa, aproximadamente, el cincuenta por ciento de la facturación del sector regional. Sin embargo, también pensamos que la media actual de dimensión de las empresas de Aetical está lejos de la media realista del sector. Realmente no conocemos bien nuestro sector. Por ello, hemos solicitado, y obtenido de la Dirección General de Industria e Innovación Tecnológica el apoyo necesario para abordar uno de nuestros más antiguos proyectos, que es un estudio en profundidad del sector y su importancia regional, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista del empleo, su cualificación y su relación con la oferta formativa existente. Este estudio, que permitirá construir nuestro marco referencial, generará un Plan Director de Desarrollo del Sector de Tecnologías de la Información de Castilla y León que se dará a conocer antes de que finalice el presente año. Consideramos también una de nuestras prioridades la recuperación de una Feria bienal de Tecnología Regional para el próximo año, como escaparate de los proyectos, los logros, las innovaciones y el conocimiento de las empresas castellanas y leonesas. También nos proponemos presentar la oferta tecnológica de las empresas de Castilla y León en el SIMO, que es el escaparate nacional del sector. Pondremos un especial empeño en resolver las necesidades de formación técnica de nuestros equipos humanos a través de planes concretos orientados a las tecnologías de mayor demanda en el mercado regional y las de demanda futura en los proyectos asociados a las líneas programáticas de la Estrategia Regional para la Sociedad de la Información. Además, Aetical presentará proyectos específicos alineados con las iniciativas definidas en la Estrategia Regional para la Sociedad de la Información en todas aquellas tecnologías en las que considere que las empresas de la región tienen experiencia y capacitación suficiente para ser abordados con dignidad.
