Página 61 del número 204, de mayo de 2013
60-61 alentia 19/4/13 11:22 Página 2 instrumentos de apoyo financiero 61 tamos con una estructura muy ligera en este punto de encuentro entre ahorradores y proyectos?, destacó el empresario Sebastián Arias, uno de los promotores del proyectos, ya que la asociación estará constituida por una asamblea de socios, un Comité de Dirección e Inversiones, que es el órgano de gobierno de la agrupación compuesto por seis miembros entre los asociados y personas con prestigio profesional; un órgano evaluador externo; y como plantilla sólo contará con un gerente y una secretaria, encargados de captar tanto proyectos como socios y trasladar las mejores propuestas al órgano evaluador técnico externo, que analizará los proyectos ya seleccionados previamente por el Comité de Dirección e Inversiones. Beneficios fiscales Con este proyecto, EFCL quiere facilitar a las empresas una financiación externa, que ahora se encuentra muy restringida, a un coste elevado y con unas garantías abultadas. ?Pretendemos una mayor vinculación del ahorro con la economía real?, explica Gutiérrez. En la actualidad, Alentia Capital Alternativo se encuentra en la fase de captar Infundir aliento ?Alentia Capital Alternativo es una respuesta de la sociedad civil a un problema real, tenemos que dejar de quejarnos y actuar?, afirma Eduardo Estévez, director general de EFCL, en alusión a la restricción crediticia para las empresas. Según la citada asociación, el 80% de las pymes españolas depende de la financiación bancaria, frente al 30% de EE UU o el 65% de Alemania, de ahí que el cierre del grifo del sistema financiero suponga un drama para el tejido empresarial español al provocar el cierre de muchos negocios. En opinión de EFCL, la financiación a las empresas por parte de la banca seguirá cayendo debido a la reestructuración del sector, por lo que quedan aún varios años de sequía financiera. Como ejemplo de esta evolución, el crédito a empresas y familias representaba en 2007 el 67% de la actividad de los bancos en España, mientras que en 2011 ya descendió al 55% en una tendencia que se mantendrá con reducciones superiores al 3% interanual. Por eso, cada vez tienen más importancia vías alternativas a la intermediación bancaria para canalizar los flujos entre los ahorradores y las empresas, como préstamos de familiares, business angels, venta de deuda, capital riesgo, family office, inversor industrial, management buy out, financiación pública, mercado alternativo bursátil y, a partir de ahora, Alentia Capital Alternativo, cuyo nombre procede del verbo alentar (animar, infundir aliento o esfuerzo, dar vigor), según definición del Diccionario de la Real Academia Española. tanto inversores como proyectos y se pondrá en marcha oficialmente en el plazo de dos meses. Para impulsar esta iniciativa, la Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León está estudiando la aplicación de beneficios fiscales a las futuras inversiones canalizadas a través de esta asociación. En su primer año de funcionamiento, Alentia Capital Alternativo aspira a recibir cerca de 20 proyectos empresariales para respaldar a cuatro, mientras que en el segundo año pretende cerrar ocho operaciones. Ventajas para los ahorradores Con Alentia Capital Alternativo, los ahorradores y pequeños inversores también obtienen ventajas al enlazar su capital con la economía real, diversificar su riesgo y apostar por empresarios con nombre y apellidos, en una coyuntura marcada por la pérdida del valor de los activos bursátiles e inmobiliarios, incremento de la presión fiscal sobre las plusvalías y quiebra de confianza en los intermediarios tradicionales por productos como las preferentes. En definitiva, se trata de apostar por un capitalismo con rostro. Nº 204 MAY?13
