Qué
Cuándo

Página 35 del número 184, de septiembre de 2011

redes sociales 35 ramiento profesional: ?nos encontramos cada día con ejemplos de uso incorrecto de las redes sociales, que únicamente se utilizan como altavoz comercial: se crea un perfil personal en Facebook para uso empresarial, se hacen perfiles que luego no se actualizan y ni siquiera contestan cuando un usuario, que es un cliente potencial, les hace una pregunta?. Sobre esta mala práctica, Víctor Gañán, director general de Servilia, apunta: ?la Web 2.0 debe entenderse como un paso hacia la socialización. Es decir, ya no sirven las páginas que sólo ofrecen información corporativa, sino que este paso permite mostrar la opinión de los clientes en ella en forma de comentarios o mensajes en redes sociales, entre otros, no sólo a través del formulario de consultas que ya existía?. Y añade: ?no vale con poner el enlace a nuestro perfil en Facebook o Twitter, sino que además debemos ofrecer la posibilidad al usuario de que pueda decir que le gusta un artículo o que directamente puede hacerse seguidor. Las herramientas facilitan la integración, pero deben ser las agencias con experiencia en la materia las que aporten las ideas de cómo hacerlo?. Expertos en Web 2.0 x 0 La necesidad de que los negocios tengan presencia en el entorno 2.0 y estén respaldados por expertos en este ámbito parece algo más que una recomendación. ?Hay que dejar claro a las empresas que tienen que estar en la red quieran o no; pero no a cualquier precio, sino con el consejo y asesoramiento de profesionales que le diseñen una estrategia, que se ha de basar en escuchar, con- Nueve millones de contactos al alcance de un ?click? Prudencio Herrero, director de la Fundación Execyl, indica que las redes sociales sirven para más cosas que el negocio puro. ?El principal uso que le doy a las redes sociales es el de informarme. Empleo habitualmente Linkedin, Twitter y Facebook, cada una para un segmento de clientes y un tipo de información. En Linkedin cuento con 1.800 contactos, si bien a través de esa red puedo conectar con los contactos de mis contactos hasta un tercer grado de proximidad, de tal modo que en mi caso el alcance de la red es de casi nueve millones de personas. Me sirve para identificar a quienes puedan proporcionarme información directa sobre algunas buenas prácticas empresariales?. En el caso de Twitter, el director de Execyl utiliza la cuenta de la fundación y reconoce que el uso que hace de ella ?no es muy ortodoxo. Generalmente tuiteo los actos a los que asisto y contribuyo a difundir actividades y a multiplicar su impacto, puesto que la cuenta de Twitter de la fundación tiene más de 1.100 seguidores?. Facebook es la red más personal de las tres, según indica. ?Sus posibilidades son muchas, aunque desde el punto de vista del negocio me parecen más limitadas?, matiza. testar y ofrecer nuevos productos y servicios a los consumidores. Es interactuar con el cliente, es bidireccional. Y es fundamental tener claro que los compradores enfadados siempre van a comentar y a criticar?, argumenta Francisco Suárez, director de Agencia de Comunicación Profesional. Ante un previsible comentario negativo de un cliente, la socia consultora de Vital Innova lo tiene muy claro: si no tenemos respuesta para este tipo de críticas ?es mejor que nos pensemos dos veces estar presentes en la web 2.0?. Nº 184 SEP?11

Página 35 del número 184, de septiembre de 2011
Número 183Número 184, de septiembre de 2011Número 185

Número 184, de septiembre de 2011