Qué
Cuándo

Página 21 del número 180, de mayo de 2011

pg16-22 entrevista herrera 12/4/11 10:21 Página 6 ?Créame que, al menos en mi caso, no hay evasión alguna de la realidad, la cercanía con los problemas de la gente es cotidiana, palpable?, asevera Herrera. la comunidad autónoma son funcionarios de carrera, que nuestra tasa de interinidad global no llega al 5% y que son muy escasos los puestos de personal eventual. Por último, señalar que la cifra de empleados públicos tiene su correlato en las características de la comunidad autónoma, que por extensión territorial, por importancia del medio rural o por proporción de personas mayores requiere que grandes servicios públicos como el sanitario sean más intensivos en capital humano que la media. Sistema financiero s P: Castilla y León se ha quedado sin el tan deseado músculo financiero porque los centros de decisión de nuestras entidades de ahorro se han trasladado, después de la reestructuración del sector, a Sevilla, Zaragoza, Madrid y Málaga. ¿Cómo valora este proceso en el que usted defendió al principio la fusión de la seis cajas? s R: En primer lugar, tengo la certeza de que la Junta ha hecho lo que tenía que hacer: ya a finales de 2007 planteamos la necesidad de avanzar en el modelo de cajas para conseguir un modelo financiero más fuerte y solvente y dimos los pasos necesarios para conseguir, en su día, un gran consenso político y social y plantear a nuestras entidades un proyecto de integración avalado por el Banco de España. En segundo lugar, como no podía ser de otra forma, manifestar el respeto a la autonomía de las cajas que les llevó, en un momento dado, a no subirse a ese tren y a optar por otras modalidades. En tercer lugar, dar cuenta también de la sorpresa que causa el último de los muchos bandazos del Gobierno de España. No es de recibo que, al poco tiempo de ponerse en marcha unos planes de negocio vinculados a fusiones, o integraciones en SIP, se cambien las reglas del juego sin informar ni consultar a nadie, poniendo un énfasis antes desconocido en las necesidades de capitalización de las cajas y planteando la bancarización de aquéllas que no cumplan con determinadas ratios de solvencia. En cuarto lugar, manifestar la esperanza de que, al menos la entidad fusionada, vaya a poder contar con el nivel de capitalización exigida. Por último, una matización: el hecho de que puedan convertirse en bancos no implica a priori una desaparición o desnaturalización total de las actuales cajas, puesto que su regulación ya les permitía trabajar a través de instrumentos bancarios. A partir de ahí, intentaremos entre todos contribuir a que se mantenga la idiosincrasia de nuestras entidades de ahorro, porque son de una gran importancia para nuestra comunidad autónoma y tienen una trascendental función social que cumplir. Nº 180 MAY?11

Página 21 del número 180, de mayo de 2011
Número 179Número 180, de mayo de 2011Número 181

Número 180, de mayo de 2011