Qué
Cuándo

Página 22 del número 180, de mayo de 2011

pg16-22 entrevista herrera 12/4/11 10:21 Página 7 22 entrevista ?Cuando me miro en el espejo, haciendo abstracción del paso de los años, sigo reconociéndome como la misma persona? s P: ¿Qué queda de aquel joven burgalés que, casi sin proponérselo, ocupó su primer puesto de responsabilidad política como secretario general de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta en 1992? s R: Pues de aquel joven quedan más cosas de las que parece, aunque no sea el caso, por ejemplo, de la espléndida mata de pelo que corona mi frente. No, en serio: casi todo lo demás está ahí y, cuando me miro en el espejo, haciendo abstracción del paso de los años, sigo reconociéndome como esa misma persona. El número de experiencias acumuladas desde entonces ha sido muy grande; el ejercicio de la política las proporciona numerosas y muy intensas, tanto positivas como negativas. Eso supone un aprendizaje diario, por el contacto con personas y problemas de toda índole, y ése es un poso que va transformándote, que te hace crecer. Pero la ilusión, el saber que las cosas no se hacen solas, que hay que esforzarse, la búsqueda de lo más razonable, lo más eficaz, la s P: ¿Cómo se siente cuándo lee el Barómetro del CIS donde aparece que la clase política es el tercer tema que más preocupa a los españoles, después del paro y la economía? s R: No es una buena noticia para nuestra democracia, qué duda cabe. Tengo la sensación de que hay una fuerte correlación entre esos tres temas de preocupación: el paro, la economía y la política. Me explico. El motivo fundamental por el que hoy preocupa la clase política es su fracaso en hacer frente al paro, en reactivar la economía. El estado de opinión reflejado por el CIS no ha calado sino con la realidad de una crisis que el Gobierno hizo todo lo posible por negar y minimizar, y que nos ha llevado a una situación con mucho mayor paro y peores perspectivas de crecimiento que los países del club al que pertenecemos. Es muy normal que en estas condiciones la gente esté disgustada, porque no acaba de verse la luz al otro lado del túnel y al final es la clase política la que tiene que liderar la solución. Por mi parte, el criterio está claro: intentar siempre ser parte de la solución y no parte del problema, actuar con la máxima prudencia y rigor posibles, estudiar a fondo los temas, no escatimar esfuerzos, no improvisar? En todo caso, es evidente que algo estaremos haciendo mal. Elecciones autonómicas s P: Este mes de mayo tenemos elecciones autonómicas. No le voy a preguntar sobre quién estará en su nuevo equipo de gobierno, ni si reducirá las consejerías, ni si cree que volverá a registrar otro récord de apoyo en las urnas. Simplemente le quiero decir que en una región como Castilla y León, donde la alternancia política es de momento una entelequia, ¿no siente idea de mejora? Todo eso sigue estando ahí. Y, desde luego, sigo pensando bastante en la economía y en la hacienda, tanto o más que en aquella ya lejana etapa como secretario general. usted, como presidente del PP regional y de la Junta, una mayor responsabilidad, porque de sus aciertos y errores dependerá en buena medida la evolución de esta tierra? Usted y su partido no tienen la excusa de que no pudieron cuajar su programa político porque sólo estuvieron cuatro años en el poder, como argumentan en otras latitudes. s R: Permítame manifestar, ante todo, un enorme respeto por el proceso democrático. En absoluto doy nada por ganado. Es el pueblo soberano quien decide, quien deposita su papeleta en la urna y, hasta que estén todas dentro, no habrá dicho su última palabra. Por eso es necesario seguir movilizando a la sociedad, a todos los que creen que el PP constituye el proyecto más fiable de modernización y progreso para Castilla y León. En segundo lugar, recordar que somos un proyecto entre cuyas señas de identidad está la vocación y la práctica del diálogo, el hablar con todos, el escuchar a todos, y algo muy importante también: el gobernar para todos. Respecto a los años que llevamos al frente de la Junta, qué mejor que remitirse a los datos. A la Encuesta Europea de Salud, que dice que nuestros servicios de salud son los más valorados de España. Al informe PISA, según el cual nuestra educación es puntera en las tres materias evaluadas, con una mejor valoración global que países como Alemania. Al último dictamen del Observatorio de la Dependencia, que nos otorga la mejor puntuación del país, nueve sobre diez. O a los datos del Banco de España, o del Ministerio de Economía, o de la Agencia Moody´s, que nos informan de que todo ello hemos sido capaces de hacerlo con una situación financiera más saneada que la media. Todo ello no me parece una carta de presentación baladí. Nº 180 MAY?11

Página 22 del número 180, de mayo de 2011
Número 179Número 180, de mayo de 2011Número 181

Número 180, de mayo de 2011