Página 20 del número 180, de mayo de 2011
pg16-22 entrevista herrera 12/4/11 10:20 Página 5 20 entrevista ?Una comunidad autónoma que sea capaz de sacar adelante proyectos compartidos se va a encontrar en mejores condiciones de competir en el mundo global? s P: Se denuncia que la imagen de España se debilita por las constantes reivindicaciones y presiones de los nacionalistas; y a muchos nos da la sensación de que ocurre lo mismo con el proyecto de Castilla y León, que es torpedeado por los intereses provinciales en los temas de mayor calado para el desarrollo regional, como ocurrió con la fusión de las seis cajas. s R: Todo proceso de cambio genera resistencias. Reordenar un sistema financiero, en concreto, es un asunto complejo, y si acudimos a la hemeroteca es fácil comprobar que las dificultades no han sido exclusivas de nuestra comunidad autónoma. Por lo demás, no podemos olvidar que las provincias son demarcaciones con dos siglos de historia, frente a menos de tres décadas de recorrido autonómico en Castilla y León. La perspectiva provincial está muy asentada, y lo que cuenta es que sigamos avanzando, que seamos capaces de superar reticencias y de darnos cuenta de que lo que es bueno para Castilla y León también lo es para cada uno de sus territorios. Una comunidad autónoma que sea capaz de sacar adelante proyectos compartidos se va a encontrar en mejores condiciones de competir, de progresar y de desarrollarse en el mundo global. Y eso venimos apostando por hacerlo desde una identidad útil, no confrontativa, en un proceso silencioso, sin grandes alharacas, pero constante, imparable. Estoy convencido de que, poco a poco, se va consiguiendo. que constituyen el gasto principal de los ayuntamientos. Esos gastos no se eliminarían al fusionar los municipios, por tanto ¿dónde está el pretendido ahorro que se persigue con la fusión? Por mi parte, creo que deberíamos centrarnos en el problema de fondo: en la financiación local, que el Gobierno de España prometió resolver y no ha hecho sino empeorar, y en la necesidad de buscar fórmulas de mayor eficacia en la gestión de los servicios, fórmulas respetuosas con la identidad de nuestros pueblos y que consigan economías de escala a través de mecanismos de asociación y de coordinación. s P: Otro debate es el papel de las nueve diputaciones provinciales. Si sumamos el coste fijo de sus nóminas, más el gasto de mantener sus estructuras y los ingresos de los diputados provinciales, nos encontraríamos con una elevadísima partida que multiplicaría los fondos destinados a los ayuntamientos de las zonas rurales si se gestionara desde un único organismo de la Junta. s R: Con toda sinceridad, creo que hay un gran desconocimiento de la labor que realizan las diputaciones y de la importancia de la tarea que desarrollan en apoyo a un mundo rural que en nuestra comunidad autónoma está especialmente presente. Como decíamos en la Agenda para la Población, el 41% de la población española que vive en municipios de menos de 500 habitantes está en Castilla y León. Eso significa que somos el mayor exponente del poblamiento netamente rural que existe en nuestro país. Si el objetivo fundamental de las diputaciones es apoyar a dicho medio, parece obvio señalar que en ninguna otra comunidad autónoma tienen tanto sentido las diputaciones como en Castilla y León. Todo lo cual no quiere decir, por supuesto, que, como las demás administraciones, las diputaciones no sean susceptibles de avances y mejoras, de iniciativas de mayor coordinación con el resto de Administraciones Públicas o de nuevos proyectos en beneficio del medio rural. Número de funcionarios estímulo, que no logró nada con ello y que ahora anda perdido en ocurrencias cada vez menos sólidas. s P: ¿Puede mantener Castilla y León el funcionamiento de 2.248 ayuntamientos, de los que 1.739 tienen menos de 500 vecinos, para una población de 2,5 millones de habitantes? s R: Las iniciativas para fomentar la fusión de municipios no han triunfado históricamente en España, al menos en la etapa democrática. En cuanto a Castilla y León, nuestra estructura de asentamientos de población no es un capricho, ni una invención, sino fruto de la historia. Son asentamientos, en la mayoría de los casos, de centenares de años. La fusión de municipios pretende cambiar en un día, en un Boletín Oficial, el número de asentamientos de población, pero detrás de esa propuesta hay identidades, sentimientos de arraigo que hay que respetar. Por otro lado, hay que darse cuenta de algo: nadie plantea, que yo sepa, trasladar a los habitantes de nuestros pueblos pequeños. Si éstos van a seguir viviendo donde siempre, tendremos que seguir garantizándoles el abastecimiento de aguas, y el alumbrado público, y la recogida de basuras, y todos los servicios s P: Un informe de la patronal catalana PIMEC afirma que Castilla y León es, después de Extremadura, la segunda región española con mayor número de funcionarios por cada 1.000 habitantes, con una media de 66,4 empleados públicos por cada millar de vecinos, es decir, a cada 15 castellanos y leoneses les corresponde un trabajador público. ¿No le parece excesivo este dato para los tiempos que corren?, ¿cuántas personas tiene en nómina la Junta?, ¿cuántos son funcionarios? s R: Una primera precisión: esos datos se refieren al total de empleados públicos, de los que menos de la mitad, unos 87.000, están adscritos a la comunidad autónoma. 41.000 están vinculados a la Administración del Estado, otros 41.000 a la Administración Local y más de 9.000 a nuestras universidades. En cuanto a los empleados de la comunidad autónoma, una segunda precisión: la inmensa mayoría están al servicio de nuestros sistemas de protección social. Estamos hablando de médicos y de enfermeras, de profesores, de asistentes sociales y, por supuesto, también del personal que desempeña sus funciones en otros servicios administrativos, cuya labor es igualmente digna. En tercer lugar: es bueno saber que la mayoría de los empleados de Nº 180 MAY?11
