Página 17 del número 180, de mayo de 2011
pg16-22 entrevista herrera 12/4/11 10:20 Página 2 entrevista 17 mos a estar presentes en todos los debates que conduzcan a la aprobación de las nuevas perspectivas financieras de la Unión, en un momento en que, efectivamente, el peligro de desconvergencia de España es muy real, al tener nuestro país un crecimiento actual y previsto inferior al europeo. Cambio de ciclo económico s P: Usted fue nombrado presidente de la Junta en 2001. En su primera etapa al frente del Gobierno regional tuvo el viento de cola en el plano económico, con un PIB que registraba alzas sin precedentes. Sin embargo, en 2007 todo cambió, los presupuestos regionales empezaron a congelarse y en 2011 incluso descienden un 5%. ¿Cuándo empezó a darse cuenta de que teníamos delante una crisis galopante? s R: Lo primero de lo que nos dimos cuenta, antes incluso de los primeros zar- pazos de la crisis, fue de la situación de inercia y pasividad en que se había instalado el Gobierno de España. La economía, lo denunciamos en numerosísimas ocasiones, había desaparecido de la agenda política. ¿Alguien recuerda alguna iniciativa de calado en materia económica en la primera legislatura del presidente Zapatero? No la hubo. Luego, cuando empezaron los síntomas, el Gobierno y el partido que los sustenta se cansó de tildarnos de agoreros y, lo que es el colmo ya, hasta de antipatriotas. Sea como fuere, en Castilla y León no esperamos a mayo de 2010 para coger el toro por los cuernos. Ya en mayo de 2008 adoptamos una batería completa de medidas, cuando el presidente Zapatero ni siquiera había reconocido aún la crisis. Ahora algunos pretenden cambiar la historia, convencernos de que nadie se dio cuenta de nada, de que todos reaccionamos igual. Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta. Hace falta tener mala memoria o la cara muy dura. No fue así, y todo el mundo lo sabe. s P: Como presidente ejecutivo de la mayor ?empresa? de Castilla y León, que maneja unos presupuestos superiores a los 10.000 millones de euros, más del doble que la facturación de la multinacional de mayor tamaño de nuestra región, ¿cómo está gestionando esta compañía que ve reducidos sus ingresos? s R: Hablar de la Junta como empresa es situarse en el terreno de la metáfora. Hay elementos comunes, sí, pero una diferencia esencial: la inmensa mayoría de lo que hace la Junta viene determinado por el contenido de leyes, responde a derechos de los ciudadanos: a una sanidad pública de calidad, a la educación, a la protección social, derechos a los que servimos en función del interés general. Más allá de estas premisas, sí hay aspectos que, cada vez más, son comunes, como la búsqueda de la eficiencia, importante en todo momento pero más todavía en un contexto de reducción de ingresos como el actual. ¿Cómo hay que gestionar unos ingresos decrecientes? Con rigor, con austeridad. Conteniendo el gasto corriente no vinculado a servicios sociales. Generando ahorros para cumplir nuestros compromisos de déficit, como hemos hecho también este año. Destinando recursos así liberados a políticas de protección social y de empleo. Preservando las grandes prioridades: el Sistema de Salud, la Educación, los Servicios Sociales, que suponen el 69% de nuestro presupuesto, y la reactivación de la economía, de nuestros sectores productivos y del empleo, que en este momento es el objetivo esencial. No hay dinero para mucho más, pero tampoco hay prioridades que sean más importantes que éstas. Cierre de empresas s P: Una cosa son los datos macroeconómicos y otra la economía real. ¿Sabe que en el pasado año 1.021 empresas cerraron sus puertas, siendo la cifra más alta desde que se registran estos datos? ¿O que desde que estalló la crisis más de 3.500 empresas se han quedado por el camino en nuestra región? No sólo se destruye tejido empresa- Nº 180 MAY?11
