Página 55 del número 176, de enero de 2010
breves3 dibaq 17/12/10 13:26 Página 2 El Grupo Dibaq explica al sector de la acuicultura los avances del proyecto Acuisost La Fundación Observatorio Español de Acuicultura Sostenible (Fundación Oesa) organizó el pasado mes de noviembre una visita a las instalaciones que el Grupo Dibaq posee en Fuentepelayo (Segovia) para conocer de primera mano los objetivos del proyecto Cenit Acuisost. Esta multinacional segoviana, que exporta a 50 países y cuenta con una plantilla de alrededor de 600 trabajadores, lidera esta ambiciosa iniciativa al estar al frente de un consorcio formado por 25 empresas y 20 centros tecnológicos nacionales. ?Con esta actuación, perseguimos el desarrollo y la evaluación de materias primas, tecnologías y sistemas en el sector acuícola en los campos de nutrición piscícola, bioseguridad, comercialización de productos de alto valor añadido, seguridad alimentaria y minimización y revalorización de subproductos que promuevan una producción acuícola racional y sostenible. En esta línea, pretendemos situar a la acuicultura española en posiciones competitivas respecto a otros Estados del área mediterránea y conseguir que sea rentable, competitiva, sostenible, respetuosa con el medio ambiente y con visión de futuro?, explicó José Luis Tejedor, director del Departamento de I+D+i del grupo y coordinador de Acuisost. En concreto, la participación del Grupo Dibaq en este proyecto, que tiene una duración de cuatro años y un presupuesto de casi 21 millones de euros, está vinculada a la utilización de aditivos y sistemas de encapsulación para la liberación controlada de nutrientes en alimentación piscícola. Entre las acciones que desarrolla figura, la obtención de astaxantina de origen natural y de un bioaditivo funcional y rentable en acuicultura, así como la reutilización de residuos alimentarios como aditivos. ?Acuisost se implementó en 2007, en un momento en el que el sector experimentaba una evolución creciente y un aumento de la demanda y del precio de las materias primas. Asimismo, se estaba produciendo la incorporación de nuevos países a la acuicultura, el desarrollo de tecnologías de fabricación de piensos y un aumento de la generación de residuos piscícolas, por lo que la puesta en marcha de este proyecto era más que necesaria?, puntualizó Tejedor. Instalaciones del Grupo Dibaq en Fuentepelayo (Segovia). El Grupo Matarromera, primera empresa española en obtener el certificado de Huella de Carbono Calculada El Grupo Matarromera se ha convertido en la primera empresa española que logra el certificado de Huella de Carbono Calculada, otorgado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), que le permite conocer el impacto real que tiene la producción de uno de sus vinos sobre la atmósfera y el medio ambiente. De este modo, Aenor se ha encargado de certificar el balance de CO2 desde el viñedo del que proceden las uvas con las que se elabora el Emina 12 Meses, Matarromera Crianza y Emina Verdejo pasando por el proceso de producción y elaboración del vino, el transporte, la distribución, el consumo y el reciclaje de las diferentes partes del producto. Gracias a este sello, la compañía vinícola vallisoletana cumple con un múltiple objetivo, dado que el cálculo de la Huella de Carbono es un requisito exigido en diferentes países para la importación de determinados productos; y al mismo tiempo, se satisfacen las demandas de los consumidores, se cumple con la legislación medioambiental y se mantiene el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Nº 176 Enero 2011 De izquierda a derecha, Javier Muñoz, director de Aenor en Castilla y León; y Julio Pinto, director de Operaciones del Grupo Matarromera.