Qué
Cuándo

Página 98 del número 175, de diciembre de 2010

congreso economía 98 99 18/11/10 12:18 Página 3 XII Congreso de Economía La perspectiva de los clusters El panel Política sectorial: internacionalización e innovación desde la perspectiva de los clusters de Castilla y León, moderada por Héctor García Arias, secretario general de Cecale, contó con la ponencia de Luis Ramis Pla, director de Cluster Development, que detalló las virtudes de estas herramientas para incrementar la competitividad de las empresas. En su intervención, destacó la necesidad de definir correctamente el ?negocio? en el que están presentes las empresas que lo forman, entendido como el nicho de actividad concreto en el que nace esta agrupación y que no tiene por qué ser sinónimo de sector. Asimismo, recordó que los participantes deben tener una estrategia empresarial sólida. ?El cluster es un instrumento que nos lleva a un fin, no un fin en sí mismo, y tampoco es la solución para todos los problemas?, explicó Ramis Pla, que señaló las claves que deben cumplir estas agrupaciones para tener éxito: ?es preciso un grado de especialización en las empresas y que pertenezcan a un mismo negocio; una determinada masa crítica en cuanto al número de socios y con presencia de representantes de distintos eslabones de la cadena de valor y de otras industrias relacionadas; y una orientación a una demanda que no sea sólo local. Por otra parte, la concentración geográfica en un mismo territorio cada vez es menos importante?. En su intervención, el director de Cluster Development apuntó también la necesidad de que exista un coliderazgo público y privado, en el que progresivamente cobre más peso el ámbito empresarial. En la mesa redonda posterior participaron representantes de diferentes clusters que operan en Castilla y León en sectores como la oncología, obra pública, aeronáutica, biotecnología agroalimentaria, ingeniería y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). María Isabel de Blas, presidenta de la Cámara de Contratistas de Castilla y León, destacó la necesidad de las pymes de obra pública de iniciar sus actuaciones en el exterior, un ámbito en el que ya trabajan las grandes corporaciones españolas, que se han convertido en los líderes internacio- nales de este sector. ?La mayoría de la firmas de nuestra región son demasiado pequeñas para dar el salto por su estructura financiera, por lo que estamos trabajando en crear consorcios que faciliten estas experiencias?, anunció De Blas como representante del cluster de obras públicas. Instrumentos adecuados Por su parte, Ginés Clemente, presidente de Aciturri Aeronáutica y de Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), detalló las oportunidades de negocio de este sector, que se caracteriza por un alto grado de competitividad, generación de conocimiento y la necesidad de financiación a un largo plazo. ?Estoy convencido de que el futuro irá en función de la mejora de los procesos productivos. Además, necesitamos instrumentos financieros que nos apoyen para generar valor a largo plazo y modificar los valores de la sociedad respecto al esfuerzo y el trabajo?, subrayó Clemente. En cuanto a la dimensión empresarial precisa para abordar los mercados exteriores, el presidente de Aciturri Aeronáutica explicó: ?el tamaño es necesario, pero es más importante el saber hacer y que se haga de forma competitiva. Para alcanzar la talla, los clusters son un instrumento adecuado?. Ricardo Bravo Sayas, presidente de Eolincyl y de la Asociación Castellano Leonesa de Ingeniería y Consultoras (Acalinco), destacó la flexibilidad de su sector para adaptarse a los cambios por el conocimiento que genera. ?El problema es el tamaño de las empresas, por lo que es fundamental el asociacionismo para innovar y para internacionalizarnos?, apuntó. Asimismo, incidió en la necesidad de diversificar las actividades, por ejemplo, hacia el sector medioambiental, un área en la que su cluster ha optado por los ámbitos de agua, residuos y madera. El cluster de biotecnología alimentaria de Castilla y León (Vitartis) estuvo representado por su presidente, Carlos Moro que también preside el Grupo Matarromera-, quien resaltó el lo es la internacionalización desde hace años?. Y como muestra, ofreció el dato de la diversificación de las exportaciones de Castilla y León, en las que la automoción ha pasado de acaparar el 80% de las mismas a reducirse en 15 puntos, que han ganado otros sectores, ya que las ventas en el exterior no se han reducido. Innovación, clave de éxito empresarial El primer panel del encuentro, con el título La innovación: factor clave de éxito empresarial, fue moderado por Pablo Vázquez, director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Federico Baeza, subdirector general de la Fundación Cotec, aseguró en su discurso que la cri- sis ha puesto de manifiesto ?las carencias estructurales del modelo económico español, insostenible en términos de crecimiento, pero sobre todo de empleo?. Por ello, desde Cotec han diseñado una hoja de ruta con diez retos prioritarios en nuestro país en el próximo trienio, como la mejora del sistema educativo; que la sociedad valore el papel de empresarios y emprendedores; evitar que las distintas regulaciones, leyes y fiscalidad obstaculicen la innovación; ser capaces de atraer el talento y la inversión extranjera; conseguir la implicación plena de la universidad y la investigación pública en la resolución de problemas de su entorno; e involucrar a la financiación privada en la innovación, entre otros. Juan Manuel Corchado, decano de la Facultad de Nº 175 Diciembre 2010

Página 98 del número 175, de diciembre de 2010
Número 174Número 175, de diciembre de 2010Número 176

Número 175, de diciembre de 2010