Página 63 del número 173, de octubre de 2010
pag62-63 22/9/10 09:27 Página 2 La visión de los empresarios José Santiago Vega, presidente de Incosa, apuntó que las universidades son clave para frenar la pérdida de competitividad de nuestro país y recomendó a sus dirigentes ?cambiar su marcado matiz funcionarial por otro en el que prime una gestión más empresarial, acercar al profesorado hacia las empresas y dar estudiantes empleables?. Por su parte, José Rolando Álvarez, presidente del Grupo Norte, reclamó una utilización más eficiente de los recursos destinados a la universidad para satisfacer las demandas del tejido productivo. ?Los ciudadanos tenemos el derecho a pedir resultados a unas instituciones sin cuya ayuda es imposible que España vuelva a la senda del crecimiento?, afirmó Álvarez. Del mismo modo, recordó que los empresarios requieren De izquierda a derecha, Jordi Rovira, vicerrector de la Universidad de Burgos; Juan Carlos Merino, director de Cidaut; Juan Casado, director general de Universidades de la Junta; Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación CYD; José Rolando Álvarez, presidente del Grupo Norte; José Santiago Vega, presidente de Incosa; y Jesús Morentín, del Consejo Social de la Universidad de Valladolid. ?más que nunca? de conocimiento y desechó los debates que se organizan en el seno de la universidad en los últimos meses ?y que nada tienen que ver con las necesidades de nuestra sociedad?. Establecer objetivos claros y saber dónde dirigir nuestros esfuerzos en materia educativa fueron las recomendaciones otra que premie el espíritu emprendedor de nuestros estudiantes y que fomente la transferencia de conocimiento a las empresas?. Por su parte, Casado subrayó que las economías son más competitivas ?cuando existe un sistema educativo que garantiza un capital humano bien formado?. Así, hizo una llamada de atención a los equipos de que realizó Juan Carlos Merino, director general de la Fundación Cidaut, durante la jornada. ?Existe una falta de decisión, alguien con capacidad de mando que aplique criterios de empresa privada a nuestras universidades. Cuando se establecen metas concretas, los estudiantes funcionan mejor?, aseguró Merino. gobierno de las universidades españolas para que tomen conciencia del papel que desempeñan estas instituciones académicas para generar un entorno económico más competitivo. Además, aseguró que no se están aprovechando las posibilidades que ofrece el proceso de Bolonia, ?tema en el que aún queda mucho por hacer?. Nº 173 Octubre 2010
