Qué
Cuándo

Página 56 del número 173, de octubre de 2010

pag56-57 22/9/10 09:27 56 57 Página 1 apertura curso económico ?Los mercados emergentes son una etiqueta que se está quedando ya muy gastada? Enrique Rueda Sabater - Director de Estrategia en Mercados Emergentes de Cisco Systems Enrique Rueda Sabater (Valladolid, 1953) es director de Estrategia en Mercados Emergentes de Cisco Systems, ?una empresa dedicada a los equipos que facilitan la transmisión inteligente de datos para el funcionamiento de Internet?, según sus palabras. La multinacional norteamericana factura 40.000 millones de dólares en todo el mundo, de los que sólo el 25% procede de su negocio en España. ƒ P: ¿Cuáles son los mercados emergentes más atractivos en estos momentos? ƒ R: A los mercados emergentes los tratamos un poco como residuos: están los países de economías avanzadas, de altos ingresos per cápita, y el resto del mundo. Esa etiqueta se está quedando ya muy gastada. Si tuviéramos que precisar más, diría que hay una serie de países que están creciendo rápidamente, de ingresos medianos, que cada vez representan una parte mayor de la economía mundial y son el eje central de los países emergentes. Incluye países como China, la India, Brasil, Rusia, México y Turquía. En algunas definiciones también hay Estados de la UE, como Polonia, pero que tienen una trayectoria distinta a la de economías avanzadas, que llevan ya años a otros niveles. ƒ P: ¿Y cuáles serán los negocios emergentes que más crecerán en los próximos años? ƒ R: No se suele hablar de sectores emergentes, pero obviamente está todo alrededor de las tecnologías de la información, telecomunicaciones y biotecnología. Pero lo más interesante para mí del futuro es cómo cada sector se moderniza a través de la tecnología y se inyecta mucho más componente de conocimiento, de forma que el valor añadido cada vez es más intangible. Esto está relacionado con el hecho de que a cualquier actividad en cualquier sector se le puede incrementar mucho el componente de conocimiento, de inteligencia. Visión de España ƒ P: ¿Qué imagen tiene España en el exterior? ƒ R: En la gente que trabaja en este campo de los mercados emergentes hay mucha conciencia de que España ha jugado en los últimos años un papel muy importante en América Latina como motor empresarial, entrando con compañías españolas a apoyar procesos de privatización que han dinamizado mucho esas economías. Ese factor es muy visible, pero también hay otras perspectivas de España en aspectos más tradicionales, como destino turístico, y como parte de la UE. Desde EE UU se tiende a ver el resto del mundo en grandes bloques. ƒ P: En su empresa, ¿cómo juzgan la situación de nuestro país? ƒ R: El mercado español es uno de los mercados importantes, de los que hablamos en tres cifras en millones de dólares. En nues- tra empresa representa un papel muy parecido al que juega en la economía mundial. Para Cisco Systems las grandes economías del mundo, como EE UU, Alemania y Reino Unido, son mercados mucho más importantes. ƒ P: ¿Cuáles son las principales armas de España para competir en los mercados internacionales en la actual situación económica? ƒ R: El hecho de que una buena parte de las grandes empresas españolas haya conseguido diversificar su actividad geográfica empezando por América Latina, pero no sólo limitándose a este área, y con agilidad, que es uno de los pilares en los que en el futuro se puede construir más competitividad económica. A nivel global, la formación de la población española es un activo importante y hay que buscar cómo sacarle el mejor partido posible. Nuevas tecnologías ƒ P: ¿Cuál es a su juicio la situación del sector de las nuevas tecnologías en España? ƒ R: Queda mucho por hacer, creo que esa es una oportunidad más bien perdida. Comparando con países de características similares en cuanto a ingresos per cápita, España no está usando tecnología tanto como alguno de sus competidores. Es un aspecto en el que se debe hacer mucho más y los obstáculos no son grandes. Estamos a tiempo, hay una ventana de oportunidad ahora y hay que aprovecharla con cierta urgencia. ƒ P: ¿Qué actuaciones son imprescindibles para no perder este tren? ƒ R: No conozco en profundidad la situación de las TIC en España, pero cuando hemos estudiado el modelo de comparación del uso de tecnología en distintos países, lo que aparece es que hay menos de lo que sería de esperar dada la capacidad de España desde el punto de vista de formación y recursos. Hay algo que falla. Para todos los países uno de los desafíos importantes en TIC es asegurarse que la red de banda ancha llega a todas partes, tiene buena fiabilidad, buena velocidad y buena calidad y los países más avanzados tienen redes de banda ancha mucho más capaces que las de aquí. No es difícil, pero hay que ponerse a ello y ver cuál es la fórmula ideal, cuál es el papel del sector público y cuál el de la inversión privada. En esto el mundo va a cambiar muchísimo en esta década. Cuanto antes, al principio de la década, mejor. Es el momento de darle prioridad. Nº 173 Octubre 2010

Página 56 del número 173, de octubre de 2010
Número 172Número 173, de octubre de 2010Número 174

Número 173, de octubre de 2010