Qué
Cuándo

Página 57 del número 173, de octubre de 2010

pag56-57 22/9/10 09:27 Página 2 ?Hay que hacer más con menos, pero diferente? Juan Antonio Zufiria - Presidente del Club Excelencia en Gestión Para Juan Antonio Zufiria (Villabona, Guipúzcoa, 1959), presidente del Club Excelencia en Gestión y presidente ejecutivo de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, la audacia es hoy más necesaria que nunca para afrontar la recesión. ƒ PREGUNTA: Como presidente del Club Excelencia en Gestión, ¿qué nota les pone a las empresas españolas en este área? ƒ RESPUESTA: Un notable. ƒ P: ¿Qué aspectos deben mejorar? ƒ R: La audacia, en el sentido que las empresas españolas -y el español, en general- son aplicadas, tienen mucha capacidad creativa, pero les falta espíritu emprendedor, les falta asumir mayores niveles de riesgo para lanzarse a competir en la economía global. ƒ P: ¿No cree que ante la crisis existe el riesgo de que las empresas dejen de invertir en la mejora de su excelencia al estar más acuciadas por otros temas? ƒ R: Hay un riesgo claro. Todos en una época económica como la que estamos viviendo tenemos a nuestra disposición menos recursos, debemos hacer las mismas cosas con menos, y éste es el mayor riesgo. Pero hay empresas que han decidido hacer con ese menos, cosas diferentes. Es decir, hay que hacer más con menos, pero diferente. Para ello, hay que saber romper con el pasado, que es difícil, empezar con una página en blanco observando el entorno. Un mundo nuevo ƒ P: ¿Qué conclusiones debemos sacar de esta situación? ƒ R: Creo que no tiene mucho sentido en este momento mirar atrás, porque si lo haces tiendes a reconstruir lo que has roto y a volver a intentar filmar la misma película. Lo que nos está pasando es que estamos yendo a un mundo nuevo, estamos en un lugar diferente, por lo que las preguntas que debemos hacernos son hacia delante, porque las recetas del pasado no nos valen. ƒ P: El tejido empresarial castellano y leonés está fundamentado en las pymes, igual que nuestro sector tecnológico. A su juicio, ¿qué factores deben tener en cuenta estas compañías para aprovechar las oportunidades que surgen en momentos de crisis? ƒ R: Lo primero, deben ser ambiciosas, tienen que tener los ojos muy abiertos y pensar que desde el día uno están jugando en primera categoría. Eso es lo que la nueva economía nos da a todas las empresas. El tamaño ya no es tan importante y las oportunidades están al alcance de muchas más organizaciones que antes, no sólo de los pocos grandes. ƒ P: ¿Cómo valora la implantación tecnológica en la sociedad española y en el tejido empresarial? ƒ R: Creo que la tecnología es un elemento determinante en la competitividad de las organizaciones y en el progreso de la sociedad. La capacidad tecnológica que disponemos hoy en día y su integración en los procesos económicos y sociales nos permiten dotar a nuestra sociedad de un nivel de inteligencia superior al que tenemos. Cuando me refiero a inteligencia lo hago en el contexto de buscar niveles de eficiencia, sostenibilidad, productividad y progreso para la sociedad. Esa es la gran avenida de crecimiento de la economía y las empresas. Creo que las empresas han hecho muy bien los deberes al incorporar la tecnología desde el punto de vista básico, de llegar a un nivel de digitalización bastante importante. El gran reto no es digitalizar el mundo, sino saber qué haces con eso. Este es el salto que tenemos que dar ahora: qué es lo que voy a hacer con lo que he construido. Ahí está el paso hacia el crecimiento. Recuperación económica ƒ P: ¿Cuál será, a su juicio, la evolución de la economía española en el próximo año? ƒ R: Nadie duda de que la economía española, al igual que toda la economía europea, se va a recuperar, entre otras cosas porque el mundo está muy integrado, por lo que cuando unos progresan tiran de los otros. El mundo ya está en recuperación, el problema es que no todos vamos a la misma velocidad y unos van en el vagón de cabeza, otros en los intermedios y otros en el de cola. Vemos a las economías llamadas emergentes -Brasil, la India, China e incluso Rusia- recuperarse a una intensidad importante. Vemos a EE UU empezando a salir, mientras Europa viene detrás. Y dentro de los vagones europeos, el español está entre los últimos. Todos vamos a llegar a la estación, pero unos antes y otros más tarde. El año que viene para la economía española va a ser difícil, pero también es cierto que lo vamos a decidir nosotros. Hay muchas oportunidades y podremos, si hacemos uso de ellas, construir un año sustancialmente mejor que el que estamos viviendo. Pero para el mundo no hay debate, ya está moviéndose. Nº 173 Octubre 2010

Página 57 del número 173, de octubre de 2010
Número 172Número 173, de octubre de 2010Número 174

Número 173, de octubre de 2010