Qué
Cuándo

Página 55 del número 173, de octubre de 2010

pag54-55 22/9/10 09:26 Página 2 euros ?con el que se universalizará este elemento básico que garantiza la productividad y competitividad de nuestras empresas?. En esta línea, destacó que nuestra comunidad autónoma se ha modernizado y se acerca a los parámetros de España y Europa en ámbitos como la innovación, donde el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos sitúa en la quinta posición nacional en gasto en I+D+i, por detrás de Cataluña, Madrid, País Vasco y Navarra. El presidente de la Junta resaltó también los avances que se han realizado en los últimos años en materia de educación al incidir en las positivas valoraciones ofrecidas en el Informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que colocan a Castilla y León entre las regiones con mejor nota de nuestro país debido ?al buen maridaje que conforman una buena escuela y una buena educación en el hogar necesario para crecer en riqueza y empleo?. En este punto, Herrera subrayó la importancia de seguir avanzando en ?la transposición de esos buenos resultados a la economía?. Asimismo, añadió que el sistema actual ?educa bien para crear buenos empleados y buenos funcionarios, pero ahora hay que vincularlo más a promover emprendedores?. El presidente de la Junta aprovechó su intervención para ensalzar los resultados obtenidos a través del Consejo del Diálogo Social, entre los que destaca el nuevo rumbo que han tomado las políticas de empleo, a las que se ha destinado una inversión de 330 millones de euros en 2010; así como el acuerdo marco para la competitividad e innovación de nuestra industria. De cara a los próximos meses, Herrera anunció que este órgano aprobará otros tres ?grandes planes? en materia de formación, empleo y prevención de riesgos laborales. Red de banda ancha Respecto al papel de las telecomunicaciones en las economías más desarrolladas, Rueda Sabater incidió en las oportunidades que abre el desarrollo de la banda ancha. ?Se trata de una infraestructura básica, necesaria y barata. Estamos en la era digital y, en concreto, en la fase del efecto multiplicador de estas tecnologías, que contribuyen al crecimiento económico?, explicó el representante de Cisco Systems, quien apuntó la relevancia de que Castilla y León esté alerta y ?acepte el desafío de estar a la vanguardia del conocimiento para poder inyectar elementos distintos a todo lo que se ha hecho hasta ahora y con más valor añadido?. El ex director de Estrategia del Banco Mundial puso de manifiesto también el papel que desempeñarán los países emergentes en el futuro, ya que ?han sabido invertir en los últimos años parte de su ahorro de forma productiva?. Además, estos enclaves registran un crecimiento demográfico notable que contrasta con el estancamiento del continente europeo. La reestructuración de la industria y la necesidad de estar en continuo movimiento centraron la intervención del presidente del Club Excelencia en Gestión. ?La crisis ha ahondado en pilares fundamentales de la configuración económica y ha acelerado cambios que ya estaban sucediendo en sectores industriales. La realidad es que, bajo la atonía, se toman decisiones que van a definir lo que va a pasar?, aseguró Zufiria. En este sentido, el presidente ejecutivo de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel recomendó generar valor alrededor de la relación con el cliente, ?pues no sólo se trata de sobrevivir, sino de prosperar, de hacer más con menos buscando la eficiencia?; atacar a los competidores débiles y entrar en nichos en los que no se tiene presencia; actuar con destreza; y delegar el liderazgo de la organización. Más de 200 personas asistieron al acto de Apertura del Curso Económico, que contó con la colaboración de ?Castilla y León Económica?. Mercados exteriores para crecer José Rolando Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, aprovechó el acto de la Apertura del Curso Económico para animar a los empresarios a que pongan su mira en las exportaciones como vía de crecimiento, ?un campo en el que las cámaras de comercio os podemos apoyar?. En su discurso, no olvidó a las más de un millón de empresas que ya han desaparecido como consecuencia de la actual situación económica, muchas de ellas pymes, y recordó la responsabilidad que tienen las entidades financieras para cumplir su función social de prestar capital tanto a particulares como al tejido productivo. ?El rigor de bancos y cajas está motivado, en muchos casos, por las perspectivas negativas de la actividad económica y las dificultades para acceder a mercados internacionales de calidad. A esto hay que sumar las dudas sobre las subidas de impuestos, que no dan seguridad a la hora de invertir?, aseguró Álvarez. Nº 173 Octubre 2010

Página 55 del número 173, de octubre de 2010
Número 172Número 173, de octubre de 2010Número 174

Número 173, de octubre de 2010