Qué
Cuándo

Página 84 del número 166, de marzo de 2010

82-87-empresas RSC 84 85 19/2/10 12:13 Página 3 responsabilidad social corporativa La Fundación Diursa construye un hospital en una región selvática de Bolivia Desde la constitución de Diursa en el año 1979, la constructora ?ha sido consciente de que su responsabilidad empresarial debe ir más allá de la creación de un producto de calidad y un adecuado servicio postventa a sus clientes?, explican sus responsables. En este sentido, desde hace varios años participa activamente en programas de préstamo de arte, patrocinios culturales y colabora con instituciones vinculadas a la investigación científica, como la Real Academia de Medicina de Valladolid. Para coordinar y gestionar esta amplia labor social, en 2008 se constituyó la Fundación Diursa, con el objetivo de acercarse a las comunidades en las que la empresa desarrolla sus actividades y promover acciones sociales y culturales, principalmente en países en vías de desarrollo. El primer proyecto de la Fundación ha sido la construcción del Hospital Diursa-La Posta San Ignacio en la provincia de Beni, una desfavorecida región selvática de Bolivia. Este complejo es el único centro de salud en 90 kilómetros y da cobertura a más de 40.000 personas. Cuenta con 24 camas y nueve en postoperatorio y presta asistencia sanitaria primaria y quirúrgica. La Fundación Diursa ha asumido la Concierto de un grupo musical boliviano en Valladolid organizado por la Fundación Diursa. construcción del edificio y ha colaborado en el equipamiento de sus instalaciones y en la dotación de equipos médicos y quirúrgicos. Además, quiere liderar un programa de recuperación de instrumental y fármacos en centros españoles para su envío periódico a este hospital del país andino. Como explica Ulpiano González, presidente del patronato de la Fundación Diursa: ?la figura jurídica de la Fundación, por su carácter reglado, nos ha parecido un instrumento adecuado para canalizar a través de la misma las múltiples aportaciones culturales, deportivas, sociales y científicas que desarrollamos desde hace muchos años. Además, centra nuestra aportación social, antes dispersa, y por tanto la convierte en más eficaz, con apoyo a proyectos concretos, con una nueva responsabilidad más intensa y focalizada?. ASTI aplica una gestión socialmente responsable para asegurar la viabilidad de la compañía Son tres los pilares en los que la empresa familiar burgalesa Automatismos y Sistemas de Transporte Interno (ASTI) basa sus políticas de responsabilidad social corporativa: económica, ambiental y social. Verónica Pascual, directora general de esta compañía de referencia en el sector de la logística interna y manutención, explica: ?una gestión socialmente responsable asegura la viabilidad de la actividad a corto y medio plazo. Todo gira en el denominado triple bottom line, que hace referencia al desempeño de la empresa en esas tres dimensiones?. Desde el punto de vista económico, los esfuerzos se centran en la importancia de la tecnología en esta firma, sustentada en una política que reinvierte el 20% de los beneficios en I+D+i. En este sentido, ASTI colabora con centros universitarios, de investigación y de formación profesional. ?Conscientes de que más del 60% del valor de mercado de las compañías reside en sus activos intangibles, sobre todo en la capacidad, inteligencia y motivación de las personas, el valor humano ha ido cobrando cada vez mayor importancia en nuestra empresa?, señala su directora general. Para impulsar al máximo esta organización, se promueven medidas para favorecer el desarrollo profesional y personal, impulsar la formación continua, no sólo en el ámbito de las tecnologías y la investigación, sino en otros como idiomas, y seguridad; gestionar sus trayectorias de manera integrada y garantizar que todos los empleados puedan desarrollar su potencial y explotar sus capacidades. Asimismo, ASTI tiene en marcha acciones de flexibilidad de horarios y reducciones de jornadas para permitir a sus empleados compaginar vida profesional y familiar; y aplica principios de no discriminación, con un trato igualitario entre sexos con idénticas condiciones de Nº 166 Marzo 2010 ASTI promueve medidas para impulsar la formación continua. salario y las mismas posibilidades de promoción. No en vano, la empresa burgalesa está dirigida por una mujer. Y respecto al medio ambiente, las medidas adoptadas por ASTI son el uso de materiales no contaminantes, la aplicación de actuaciones que permitan un bajo consumo en todos los procesos productivos, ya que tanto la luz como la calefacción se controlan a través de un sistema informático de desarrollo propio que evita consumos inadecuados; se fomenta el reciclaje interno y la reducción de consumibles, así como la recogida selectiva de basuras; y reducción del gasto de papel.

Página 84 del número 166, de marzo de 2010
Número 165Número 166, de marzo de 2010Número 167

Número 166, de marzo de 2010