Qué
Cuándo

Página 75 del número 164, de enero de 2009

78-80 opi eco 17/12/09 78 79 10:32 Página 1 opinión Bodegas, cómo emprender su internacionalización Santiago Enciso Economista n los momentos finales del año en el que nos encontramos y tras haber experimentado unos fenómenos nada normales en la actividad de las empresas, tanto pymes como grandes firmas, se percibe una necesidad de cambio inmediato. Me decía una persona conocida: ?espero que esto mejore pronto, porque peor, eso sí que es imposible?. La realidad es que se ha producido una contracción de la demanda de las familias y de las empresas, que han sufrido los sectores industriales y comerciantes como nunca antes se había experimentado. En este artículo se analiza de forma concreta la situación y alternativas estratégicas para el sector del vino, y por derivación, para la pequeña y mediana industria agroalimentaria. Comenzando por las bodegas, se dice: ?el sector vitivinícola está en una crisis dentro de la crisis?. Desde hace años, el consumo interno no ha hecho más que bajar en volumen de litros y de dinero, ya que aunque se ha consumido más vino de mayor precio, no ha compensado la caída brutal de volumen. Ahora por supuesto que descenderá el segmento de calidad precio- del vino que se va a comprar, con lo cual todo bajará. Al agricultor esto le llega incluso antes que al mercado, ya que como estamos en recesión y con excedentes, los industriales se guardan en salud y compran siempre a la baja y las cooperativas no tienen fuerza para competir en el mercado de vinos de mayor valor añadido. Además, la reforma de la OCM va a hacer que al agricultor ingrese menos dinero, porque aunque ahora la subvención que antes recibía el alcoholero por la destilación le llegue al agricultor, se ha quedado un margen muy grande por el camino, ya que tiene que pagar muchas más gestiones y trámites que antes; aparte del arranque de viñedo, claro. Pero no sólo por esta causa, sino porque al no haber destilación subvencionada, ha aflorado un 30-40 % más de vino a granel al mercado y ha hecho caer los precios mucho más de lo que controlaba la destilación de excedentes. Puede que la dimensión de las bodegas vaya a decrecer por un lado y se hará más grande por otro. Los viticultores que crean E en revalorizar su esfuerzo y producto, tratarán de crear un proyecto propio, incluso más pequeño que la explotación que tienen en la actualidad, pero que ésa menor producción tenga el valor que pueda tener. Plan de crecimiento Las bodegas se implicarán en un plan de crecimiento consistente en apoyarse y asociarse para triunfar en el segmento del enoturismo al destinar un presupuesto y calendario de aperturas, buscar ayuda profesional, planear horarios de puertas abiertas en los festivos y fines de semanas, negociar con guías y firmas de viajes del vino, ver cómo ofrecer formación y servicios de catas y degustaciones de productos de la tierra, y finalmente, invertir en decorar de forma atrayente una completa tienda de accesorios del vino, ofreciendo rutas en globo, en quad o en bici de montaña por el entorno natural del viñedo. En definitiva, ofrecer una experiencia para el turista forastero, el local, la convención de una empresa o una despedida de soltero enológica. En referencia a las despedidas de soltero enológicas, recordamos el argumento de la película Sideways (2004), donde dos viejos amigos desde la universidad, Miles y Jack, se reúnen en California para celebrar la despedida de soltero mediante un recorrido enológico intenso por los viñedos y los vinos del valle de Santa Bárbara. Por otro lado, se impulsa la tendencia de mejorar la oferta gastronómica para acercar a los potenciales clientes a su producto mediante alianzas con los negocios de hosteleros comprometidos en coordinarse para este fin con la bodega, mediante la celebración de cursos monográficos de cata; presentaciones de añadas nuevas, cata de vinos en rama aún sin completar, pero ya mostrando su potencial, para la venta adelantada a cambio de un 30% de descuento siguiendo el sistema de los comerciantes bordeleses que decidían los vinos y los pedidos de calidad entre todos los productores de una zona; catas de varietales y catas verticales de las añadas anteriores. Guerra del volumen En cuanto a crecer en dimensión, la segunda alternativa antes anunciada, lo ideal sería que las cooperativas, al menos de las mismas regiones, se uniesen en producción, para conseguir tener más volumen y poder competir en precio con otros industriales -o especuladores- que les pisan el terreno de vino de bajo precio; mientras que los grandes grupos del sector crecerán gracias a que se encuentran a la venta numerosas bodegas ineficaces que pueden ser absorbidas. Las ventas de vino en tetrabrik en España han alcanzado niveles récord, pues en esta coyuntura de crisis económica ?nos hemos ido al vino de cartón?, según indicaba un hostelero indignado con la caída del consumo de vino en su restaurante, salvo copas sueltas, única salida a la crisis. Y es que el consumidor Nº 164 Enero 2010

Página 75 del número 164, de enero de 2009
Número 163Número 164, de enero de 2009Número 165

Número 164, de enero de 2009