Página 105 del número 163, de diciembre de 2009
104-110D.O. 17/11/09 13:13 Página 2 que supone un récord histórico de este sello. Además, la superficie total de viñedo alcanzó las 10.720 hectáreas, con la incorporación de 974 hectáreas en esta campaña. Cabe destacar que la vendimia de Rueda se realiza en su mayoría de noche y en un 88% de los casos con máquinas que facilitan estos trabajo nocturnos y les confieren mayor rapidez. En cuanto a las variedades cosechadas, el 82% de la producción corresponde a verdejo; el 11% es viura; cerca del 6% sauvignon; y el 1% palomino. Estos datos suponen un reto de comercialización para las bodegas adscritas a este consejo regulador, que a pesar de la situación económica general y la crisis del sector vinícola, espera finalizar 2009 con un crecimiento cercano al 5%. Así, en los nueve primeros meses del año, la entrega de contraetiquetas ha crecido un 5,4% hasta los 34,7 millones de botellas gracias a la buena relación calidad precio de estos vinos. Rueda es líder de vinos blancos en España con una cuota de mercado del 27,3% y un crecimiento del 2,3% en el pasado ejercicio. Las exportaciones representan más del 19% de sus ventas, sobre todo dirigidas a Alemania, EE UU, Holanda, Reino Unido, Suiza y Bélgica. La cosecha de Arlanza crece un 23% Con una cosecha de 1,4 millones de kilos de uva procedentes de las 15 bodegas adscritas ubicadas en las provincias de Burgos y Palencia, la Denominación de Origen Arlanza ha registrado un crecimiento del 23% respecto a 2008. Los principales mercados nacionales de estos vinos son la zona centro de España, Asturias, Levante, Canarias y País Vasco; mientras que sus exportaciones, que suponen el 5,5% de las ventas, están dirigidas a Alemania, países escandinavos, Holanda, Bélgica, EE UU, México, Japón, China y Canadá. En 2008, este sello comercializó 1,03 millones de botellas. ?El sector se enfrenta a una reducción del consumo de vino por diferentes motivos, lo que junto a la gran proliferación de marchamos de calidad hacen que exista una gran competencia en el mercado nacional. Frente a este descenso, se está produciendo un incremento del consumo de productos de calidad, aunque no es suficiente como para frenar la caída de los vinos de mesa?, apunta José Ignacio Marqués, director técnico de este Consejo Regulador, que añade: ?por otro lado, fruto de la crisis, está cambiando la tendencia con un mayor consumo en casa en detrimento de la hostelería. La solución a estos problemas pasa por producir buenos vinos e intentar posicionarlos en el mercado exterior dando una imagen de prestigio de los Vinos de España; sin olvidar el mercado nacional y fomentando el consumo con moderación entre los jóvenes mayores de edad, para que desechen la idea de que es el alcohol barato que se utiliza en el botellón. Es muy importante fomentar la cultura del vino entre este colectivo, ya que son las futuras generaciones que pueden consumir los caldos de calidad?. Ribera del Duero , a por el gran mercado de EE UU La Denominación de Origen Ribera del Duero ha apostado fuerte por el mercado estadounidense, como Nº 163 Diciembre 2009