Qué
Cuándo

Página 36 del número 162, de noviembre de 2009

pag34-37 20/10/09 17:14 36 37 Página 3 sector energético cultura de consumo energético responsable. Sin embargo, la solar fotovoltaica conectada a red permite una cierta descentralización de la producción eléctrica, acercándola a los puntos de consumo. Este sector ha experimentado un crecimiento exponencial y ha pasado de los 3,5 megavatios instalados a finales de 2005 a los más de 333 en la actualidad. Para consolidar y fortalecer el desarrollo de este sector, el Eren puso en marcha en 2001 el Plan Solar La energía solar fotovoltaica tiene una potencia instalada superior a los 300.000 kilovatios en Castilla y León. de Castilla y León, que contempla un programa específico de subvenciones, elabora normativa técnica, acomete la formación de empresas instaladoras e informa a los usuarios con la paulatina incorporación de instalaciones solares en edificios públicos. Además, se fomenta la aplicación de esta energía con su demostración en los propios inmuebles de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones. De hecho, en los últimos seis años el Gobierno regional ha ejecutado más de 65 instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas en dependencias municipales, ocho residencias y albergues juveniles, con 20.220 euros de coste; en 18 institutos de enseñanza secundaria de las nueve provincias, con una inversión de 415.597 euros y una producción anual estimada de 58.131 kilovatios de potencia; en las sedes centrales de seis consejerías, por importe de 124.416 euros y una producción de 19.436 kilovatios a la hora. El propio edificio bioclimático y de alta eficiencia energética que acoge la sede del Eren y la Dirección general de Energía y Minas en León ha incorporado instalaciones de energía solar térmica y fotovoltaica como la mejor forma de demostrar el aprovechamiento de estas fuentes a sus numerosos visitantes. Asimismo, para promover las nuevas aplicaciones de la solar térmica se ha remodelado el edificio del Eren para que pueda proporcionar agua caliente sanitaria y parte de las necesidades de climatización, tanto de frío como de calor, mediante el acoplamiento de una máquina de absorción (frío solar). En el ámbito de la energía solar térmica, se ha suscrito un convenio con la Consejería de Sanidad para el desarrollo de actuaciones de ahorro y eficiencia energética y de energías renovables en sus instalaciones, con la puesta en marcha del programa Hospisol, cuyo objetivo es dotar de instalaciones de energía solar a los 23 hospitales del Sacyl, lo que implica una inversión aproximada de 4,5 millones de euros y un ahorro anual de 500.000 euros en combustibles fósiles. Con esta iniciativa, que ya está en marcha en más de la mitad de estos centros sanitarios, se abastecerá el 60% de las necesidades de producción de agua caliente sanitaria de 7.000 camas al año, con un ahorro de más de 560 toneladas equivalentes de petróleo. En este sentido, la UE ha concedido a la Junta de Castilla y León el Premio Europeo 2008 al mejor proyecto de servicios energéticos en el sector público por el programa Hospisol. Las actuaciones en energía solar térmica se extenderán a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, donde tras inventariar 86 centros de personas mayores se ha comprobado que en 37 es viable la ejecución de instalaciones, lo que supondrá un desembolso de tres millones de euros. También el Eren participa en la instalación de energía solar fotovoltaica a partir de tecnología de silicio amorfo realizada en una fábrica de Burgos, con una inversión de 470.893 euros. Administraciones locales Las administraciones locales también han apostado fuer te por esta fuente renovable, como lo demuestran las instalaciones de energía solar térmica en cuatro polideportivos, un estadio, un parque de bomberos y un campo de fútbol de Miranda de Ebro (Burgos), Segovia y León. Estas obras totalizan más Nº 162 Noviembre 2009

Página 36 del número 162, de noviembre de 2009
Número 161Número 162, de noviembre de 2009Número 163

Número 162, de noviembre de 2009