Página 35 del número 162, de noviembre de 2009
pag34-37 20/10/09 17:14 Página 2 Como medios económicos, para la dinamización del PAEE se contemplan ayudas mediante subvenciones, financiación por terceros a través del ahorro compartido, créditos especiales a proyectos relacionados con el ahorro energético y desarrollado por las pymes; y participación directa del Ente Regional de la Energía de la Junta de Castilla y León (Eren) en sociedades para desarrollar proyectos innovadores y convenios con entidades locales y otros organismos. Para financiar estas actuaciones, el Gobierno central a través de los fondos de la Estrategia de Eficiencia Energética de España destina casi 17 millones de euros al año, a los que hay que añadir cinco millones de euros anuales de aportaciones de la Junta de Castilla y León y de los propios presupuestos del Eren, lo que suman casi 22 millones de euros para apoyar el plan, gestionados por la Dirección General de Energía y Minas y por el Eren. La fuerza del sol En esta iniciativa es importante el desarrollo de la energía solar, que se basa en dos formas distintas por su utilización; por un lado, el autoconsumo, que incluye la totalidad de la solar térmica y la fotovoltai- ca aislada; y la solar fotovoltaica conectada a red para venta de electricidad producida. Respecto a la solar térmica, su uso implica un menor consumo de combustible de la caldera instalada, lo que supone un ahorro de hasta un 30% de la factura en términos de vida útil de la instalación. En Castilla y León, la evolución en la última década ha supuesto multiplicar casi por siete la superficie instalada, ya que de 10.223 metros cuadrados a 1 de enero de 2001 se pasó a 69.962 metros cuadrados el 1 de enero de 2009, lo que supone 23,3 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes para este período. Por su parte, la solar fotovoltaica aislada permite el abastecimiento energético en lugares en los que el coste de instalación de la red es demasiado elevado. En este caso, la oferta se ha disparado, al pasar de 573 kilovatios de potencia a principios de 2001 a 333.624 kilovatios de potencia en el inicio del presente ejercicio, o lo que es lo mismo, 130,1 kilovatios de potencia por cada mil habitantes. En ambos casos, tienen un carácter preferentemente doméstico y asociado a la edificación y su cercanía al punto de consumo, además de representar un buen ejemplo para el ciudadano y promover una Nº 162 Noviembre 2009
