Qué
Cuándo

Página 26 del número 161, de octubre de 2009

pag24-26 22/9/09 09:13 26 27 Página 3 empresas Sede del Instituto Biomar en el Parque Tecnológico de León. extractos de caldos de fermentación de microorganismos marinos, así como otra de 2.000 compuestos de origen natural, que además crece a un ritmo de 1.000 nuevas adiciones al año. ?Estas colecciones son uno de los activos más importantes de la empresa?, puntualiza su director financiero. La colección de cepas, obtenida a partir de la identificación y selección de microorganismos, es el origen de todos los proyectos del Instituto Biomar y común a todas sus aplicaciones industriales. De ésta se preparan extractos, que se fraccionan por técnicas cromatográficas, obteniéndose una colección de compuestos. Áreas de actividad El proceso de descubrimiento de candidatos a fármacos se basa en una colección de compuestos y un ensayo de actividad sobre una diana farmacológica que permite la selección de compuestos bioactivos. La estrategia del Instituto Biomar en el área farmacéutica es desarrollar los compuestos propios hasta la fase preclínica avanzada o clínica y licenciarlos a compañías del sector, así como establecer alianzas con empresas especialistas en estas enfermedades, ya que no es factible para la firma leonesa el desarrollo del conocimiento suficiente en estas nuevas áreas. También cuenta con una red de colaboradores de distintos centros de investigación y universidades. El área de farmacia es el origen de la actividad empresarial de la compañía y se mantiene como objetivo prioritario. En la actualidad, cuenta con seis moléculas en fase de desarrollo preclínico. Otra actividad son los biocombustibles. ?El enorme potencial del Instituto Biomar para aislar y caracterizar cepas de microorganismos fotosintéticos nos sitúa como un participante ideal que complementa los esfuerzos de las empresas productoras en el diseño e ingeniería asociada con el procesado de los aceites. Nuestro proyecto ofrece la posibilidad de descubrir una cepa capaz de mejorar los rendimientos obtenidos con las estándar?, señala Pérez-Aranda. En el campo de la alimentación, el Instituto Biomar realiza estu- dios de mercado, estrategias y labor de I+D+i para las áreas de análisis de antibióticos en la leche, enología y embutidos. Respecto al control de antibióticos en lácteos, la empresa leonesa ha puesto a punto un método de análisis que permite una cuantificación de residuos de antibióticos y sustancias prohibidas en alimentos de origen animal y vegetal. En el mundo del vino, la compañía ha desembarcado de la mano de una de las más prestigiosas bodegas de nuestra región, como es Abadía Retuerta, con la que desarrolla un proyecto para obtener una cepa y un método de conservación y empaquetamiento susceptibles de actuar como starters efectivos de la fermentación maloláctica en vinos. También trabaja para la industria cárnica, en concreto la dedicada a la elaboración de embutidos, en la que los microorganismos desempeñan un papel fundamental. En este sentido, Biomar, en colaboración con una empresa líder de este sector, ha descubierto una cepa de microorganismos capaz de mejorar la estabilidad de los productos curados y el empleo de la misma a nivel industrial se está evaluando en la actualidad. Otros campos abordados por la firma leonesa son la agricultura, ámbito en el que ha establecido una colaboración con Marrone BioInnovations para el descubrimiento de nuevos fitosanitarios de origen natural; y la acuicultura, donde se ha marcado como reto establecer una colaboración con una compañía de referencia en el sector para desarrollar un proyecto de búsqueda de microorganismos marinos capaces de proporcionar protección a las especies de interés frente a la infección de los patógenos más comunes. Planta Piloto Todos los proyectos de éxito de Biomar finalizan con su producción en la planta piloto, donde se poseen fermentadores de 30, 300 y 3.000 litros de capacidad, así como de la correspondiente unidad de procesamiento. Los trabajos son de dos tipos: aquéllos donde se procesa el caldo de fermentación para obtener un compuesto purificado; y los que precisan sólo de la parte biológica del proceso, al ser el propio microorganismo el producto con valor comercial. Nº 161 Octubre 2009

Página 26 del número 161, de octubre de 2009
Número 160Número 161, de octubre de 2009Número 162

Número 161, de octubre de 2009