Página 25 del número 161, de octubre de 2009
pag24-26 22/9/09 09:13 Página 2 Gestión Sodical. En este sentido, el doctor Agustín Pérez-Aranda, director financiero de la empresa, asegura: ?el apoyo y las ayudas recibidas por parte de la Junta de Castilla y León han sido factores clave para el nacimiento y desarrollo de la compañía?. En sus inicios, apenas ocho personas trabajaban en un chalet de Carbajal de la Legua (León), en aquella época como empresa de servicios de I+D para otras compañías, como Pharma Mar. Posteriormente, se instalaron en Onzonilla y en 2006 se produjo el verdadero salto, cuando se realizó una primera ampliación de capital con cuatro objetivos: dejar de realizar servicios de I+D+i para centrarse en la ejecución de proyectos propios; adquirir una parcela y construir una sede propia que respondiera a las necesidades y al crecimiento de la compañía; ampliar el área de actividades de investigación que abarcaran otras enfermedades; y buscar nuevas aplicaciones industriales. Uno de esos puntos, contar con sede propia, es una realidad desde el pasado mes de mayo, cuando se inauguraron las nuevas instalaciones en el Parque Tecnológico de León, un complejo de 2.400 metros cuadrados construidos en una parcela de 5.000 metros cuadrados, con 950 metros cuadrados de laboratorios de I+D+i, una planta piloto de 150 metros cuadrados y 1.300 metros cuadrados más de oficinas y otros servicios, en el que han invertido 4,5 millones de euros. El Instituto Biomar cuenta en la actualidad con una plantilla de 40 personas, que según Pérez-Aranda poseen una amplia experiencia en las investigaciones que realiza la firma. En junio de 2009 se llevó a cabo una segunda ampliación de capital para afrontar con garantías su plan estratégico, con uno objetivo claro, que es el de seguir creciendo y diversificar sus actividades. Una actividad compleja La I+D+i es la razón de ser del Instituto Biomar y en esta actividad no es fácil hablar de cifra de negocio, ingresos y cuenta de resultados, ya que los plazos son muy amplios y pasan muchos años antes de que se demuestra que un candidato a medicamento se puede utilizar, para lo cual debe mejorar el perfil de los que están en uso. Cuando se descubre un nuevo principio activo hay que registrar una patente a nivel mundial para poder desarrollarlo de forma exclusiva. Además, la empresa se ha marcado unos objetivos empresariales, como la aplicación de las tecnologías y colecciones desarrollados desde el comienzo de su actividad en nuevos sectores industriales, lo que permite una más adecuada explotación de sus capacidades, con el reto de buscar retornos de la inversión a corto y medio plazo, frente al ya mencionado largo plazo que caracteriza el descubrimiento y desarrollo de fármacos. La empresa sigue un proceso de aislamiento y caracterización de nuevos compuestos naturales con actividades de aplicación en el tratamiento de patologías humanas y el ritmo de descubrimiento de nuevos compuestos es de uno cada diez días, lo cual es posible, en palabras de Pérez-Aranda, ?gracias al gran nivel de experiencia del personal técnico de la empresa en el área de microbiología marina y química de productos naturales?. El esfuerzo realizado se ha traducido en una colección de más de 40.000 Nº 161 Octubre 2009
