Qué
Cuándo

Página 91 del número 156, de mayo de 2009

pag90-91 20/4/09 17:07 Página 2 poco conflictivas, como Australia, Sudáfrica o la propia comarca berciana?, apunta Cortés. En este proceso, el lecho, compuesto por el carbón triturado, un material inerte y piedra caliza, se sustenta hacia arriba, por medio del bombeo del oxígeno durante la combustión. El resultado es la formación de turbulencias que favorecen la mezcla de gas y combustible. Tras la captura del CO2, se procederá a su transporte y almacenamiento. En un enclave aún pendiente de decisión, pero que no está en las proximidades de la planta de Cubillos del Sil, pues las condiciones geológicas no son adecuadas, el dióxido de carbono se inyectará a profundidades superiores a los 800 metros. El lugar contará con lo que se denomina una roca de sello, para que el gas no vuelva a salir a la superficie. ?Se eligen estas profundidades porque una tonelada de dióxido de carbono almacenada en superficie necesita un depósito de 500 metros cúbicos, pero a alrededor de 800 metros de profundidad bastan sólo cerca de 18 metros cúbicos de roca?, explica Cortés. Por su parte, en el proyecto de Endesa aún no se ha determinado cuál será la ubicación que reúne las condiciones para retener CO2, aunque se prevé que se utilice un tendido de tuberías que lo conecte la central eléctrica. La planta de investigación leonesa, que requerirá para su construcción a más de 150 trabajadores y de una plantilla de 35 personas para la captura de CO2, se convertirá en el prototipo más grande del mundo que utiliza la tecnología de oxicombustión de carbón en lecho fluido circulante. Museo Nacional de la Energía La instalación de captura estará acompañada de otro gran proyecto cultural: el Museo Nacional de la Energía, que supondrá una inversión de cerca de 72 millones de euros y que está previsto que esté abierto al público en 2012 en Ponferrada. La sede principal se fijará en la central de Compostilla I, y en sus naves de calderas y turbinas se expondrán las muestras permanentes del centro museístico y se analizarán conceptos universales sobre los aspectos científicos y tecnológicos de la producción de energía. Por su parte, la antigua planta térmica de MSP albergará la sección dedicada al carbón y su utilización en las comarcas de Laciana y El Bierzo. ?Con esta iniciativa se pondrá en valor el patrimonio natural, material y cultural ligado al sector?, señala el director del Programa de Captura de CO2 de Ciuden. Nº Mayo 156 2009

Página 91 del número 156, de mayo de 2009
Número 155Número 156, de mayo de 2009Número 157

Número 156, de mayo de 2009