Qué
Cuándo

Página 71 del número 156, de mayo de 2009

pag68-71 22/4/09 10:52 Página 4 Luz al final del túnel Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Universidad de Columbia de Nueva York, es un provocador nato y sus intervenciones nunca pasan desapercibidas, y no sólo por sus llamativas y coloristas americanas. Y como ejemplo, esta perla: ?En EE UU parece que ya se ve la luz al final del túnel. En España también se ve la luz, pero es la de un camión que viene de frente conducido por Zapatero y Solbes?. Para este experto, la crisis de nuestro país es diferente a la internacional, en contra de lo que opinan muchos políticos, porque ?el modelo español no tiene futuro?. Para Sala i Martín, que es uno de los ocho economistas más citados del mundo, España depende de dos sectores como la construcción y el turismo ?que no tienen futuro?. Y añadió: ?las inmobiliarias deben 300.000 millones de euros a la banca, el 27% del PIB español. Ese agujero será mayor cuando millones de parados dejen de pagar?. Otro de los talones de Aquiles de la economía española es su baja productividad y competitividad, que se demuestra en su elevado déficit exterior, superior al 10%, mientras que EE UU tiene un superávit del 10%. Sala i Martín, que en la víspera escuchó la inter vención del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, donde afirmó que la UE debe apostar más por la I+D+i, dijo que el representante comunitario no tiene ni idea de qué es innovar. ?Innovar no es gastar en I+D, innovar es que se tengan ideas y que se implanten en las empresas para aumentar su productividad y competitividad?, afirmó el economista, para quien los políticos comunitarios tienen un gran sentido del humor pues cuando redactaron la Agenda de Lisboa en 2000 dijeron que la UE sería la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo antes de 2010. El autor de Apuntes de crecimiento económico explicó que la innovación ?son ideas pequeñas, ocurren en todos los campos, no sólo en las Tecnologías de la Información, y el 71% de las grandes ideas procede de los trabajadores de las empresas?. Sobre la solidez del sistema financiero español, que se intenta vender como ejemplo para el resto del mundo, el economista catalán dijo que nuestros bancos son muy prudentes en la financiación al estar sometidos a una La quinta edición de ForoBurgos contó con la participación de numerosos expertos en el ámbito económico, financiero, educativo y empresarial, como Alfonso Murillo, rector de la Universidad de Burgos; Emilio Ontiveros, presidente de AFI; Juan José Toribio, director del IESE en Madrid; Jesús Martínez de Rioja, director de Expansión; Ignacio Santillana, director general de Operaciones del Grupo Prisa; Juan José Pérez Cuesta, colaborador académico de Executive Education de Esade; Belén Amatriaín, directora de Márquetin Global de Telefónica; Valentín Azofra, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid; Juan Manuel de la Fuente, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Burgos; Alber to de Miguel, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Salamanca; Gonzalo Salazar, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Burgos; Óscar Campillo, director de Radio Televisión Castilla y León; Emma Fernández, directora general de Talento, Innovación y Estrategia de Indra; Pilar Jericó, socia de Innopersonas; y Pedro Luis Uriarte, presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, entre otros. Nº Mayo Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Universidad de Columbia. excesiva regulación. Y eso también tiene sus riesgos: ?si algunos innovadores, como los creadores de Google o Facebook, hubieran sido españoles, no habrían encontrado financiación?. Tampoco tuvo reparos en criticar la política del presidente de EE UU, Barack Obama, por su elevado gasto público que está absorbiendo ?el 80% del ahorro mundial?. Y para que todos entendieran su reflexión, puso un ejemplo muy sencillo: ?tomar un vaso de vino al día es bueno para la salud, pero para un alcohólico no lo es. Dejar más gasto en manos del Congreso y del Senado de EE UU ha sido como dar un vaso de vino a un alcohólico?. Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social. 156 2009

Página 71 del número 156, de mayo de 2009
Número 155Número 156, de mayo de 2009Número 157

Número 156, de mayo de 2009