Qué
Cuándo

Página 67 del número 152, de enero de 2009

pag66-67 16/12/08 12:23 Página 2 estable para este colectivo. Del mismo modo, la contribución de la Junta a hacer frente a parte de los intereses de los préstamos bancarios contraídos por los CEE supone un notable empujón al crecimiento del número de este tipo de centros. Las ayudas contemplan además la financiación parcial de la inversión fija de cada empresa, como los gastos de compra de un local o el acondicionamiento del mismo, siempre y cuando detrás de ella se esconda un pro- lización, las deficientes comunicaciones y las barreras arquitectónicas son sin duda los escollos más relevantes que debe superar este colectivo. Para solventar estas dificultades, la Consejería que dirige Tomás Villanueva ha ideado una línea de ayudas que adecúa el ambiente de trabajo para que cualquier trabajador pueda desarrollar con normalidad su vida laboral. Empresas ordinarias yecto social. No sólo la creación de puestos de trabajo está subvencionado por la Administración regional, pues para su mantenimiento el Gobierno de Juan Vicente Herrera destina ayudas que, al igual que en el caso de los nuevos empleos, contemplan la financiación del 50% del Salario Mínimo Interprofesional vigente y de los estudios de orientación en materia laboral. A estas dotaciones económicas se suma otra de carácter excepcional y extraordinario, ya que se recibe una única vez, que perciben las empresas para sanear financieramente los CEE con el fin de conseguir una estructuración que permita alcanzar los niveles de productividad y rentabilidad que garanticen su continuidad. El elevado gasto que suponen las inversiones en la adaptación de las instalaciones de estos centros impide, en ocasiones, que algunos de los puestos que podrían ser desempeñados por personas con discapacidad puedan ocuparlos. Los problemas de loca- La estimulación de los contratos de discapacitados en empresas ordinarias también figura dentro de las agendas de trabajo de los organismos públicos. Las subvenciones enfocadas a convertir en indefinido el lazo laboral que une al trabajador con el empresario, gestionadas hasta 2008 por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León y ahora bajo la tutela de la Dirección General de Economía Social, se desglosan en tres líneas de actuación. Por un lado están las ayudas por contratación en régimen de indefinido; por otro, las destinadas a la dotación de medios de protección personal y adecuación al puesto; y por último, las que facilitan la contratación de trabajadores cuyas características les hagan tener especiales dificultades para acceder al mercado laboral ordinario. El objetivo de estas últimas es favorecer el tránsito de los trabajadores con algún tipo de discapacidad desde el empleo en un CEE a una empresa. La diversidad y la pluralidad son dos de las cualidades que distinguen a este colectivo de los demás, de manera que sus necesidades son distintas a las del resto y como tal hay que tratarlas. A tenor de esta premisa, el Ejecutivo castellano y leonés ha puesto en marcha un conjunto de acciones de acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo prestado por preparadores laborales especializados, que tienen el fin de allanar la adaptación de los empleados con especiales problemas de inserción en empresas ordinarias para que disfruten de condiciones similares a las del resto de los empleados de la plantilla. Subvenciones nominativas Además de las ayudas económicas mencionadas, el año pasado la Consejería de Economía y Empleo concedió dos subvenciones nominativas a la Federación Castellana y Leonesa de Asociaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps), por un importe de 153.750 euros, para financiar la actuación de la Unidad de Coordinación Regional de Empleo; y a Aspaym Castilla y León, por valor de 75.875 euros, para colaborar parcialmente en los gastos corrientes derivados del funcionamiento de la entidad. Nº 152 Enero 2009

Página 67 del número 152, de enero de 2009
Número 151Número 152, de enero de 2009Número 153

Número 152, de enero de 2009