Página 13 del número 150, de noviembre de 2008
pg6-17 22/10/08 09:52 Página 7 gasto privado en I+D+i ha crecido de forma exponencial, pasando del 32,8% en 1996, al 56,1% en 2006. Con todo ello, el gasto total se ha multiplicado por 3,5 en los últimos años, pasando del 0,52% del PIB en 1996 al 0,97% en 2006. En definitiva, evolucionamos a un ritmo más rápido que el del conjunto de España, aunque todavía sea mucho lo que tenemos que avanzar, con objetivos como triplicar, en el VII Programa Marco de I+D de la UE (2007-2013), la participación que tuvo Castilla y León en el VI Programa Marco, consiguiendo insertar a 300 entidades regionales en proyectos europeos. La Fundación ADEuropa será una herramienta fundamental para ello. S P: En 2008, como usted acaba de señalar, por primera la Junta dedicó el 3% de sus presupuestos a Ciencia y Tecnología. ¿Se mantendrá ese porcentaje o la actual recesión puede perjudicar las políticas para reforzar la I+D+i? S R: No vamos a permitir que eso ocurra, porque sabemos que en asuntos como la innovación o la internacionalización Castilla y León se juega su futuro. Por lo tanto, vamos a seguir impulsando con fuerza nuestra Estrategia Regional. Un ejemplo es el ambicioso programa piloto de formación de gestores de I+D+i que acabamos de poner en marcha, para que nuestras empresas puedan disponer de recursos humanos competitivos especializados en proyectos de innovación, dentro de la línea de internacionalización de la I+D+i del II Plan de Internacionalización. un 2,76% hasta superar los 9.518 millones de euros y ya hay más de 3.200 empresas con ventas exteriores. Sin embargo, la recesión de los mercados internacionales puede acabar con esta tendencia alcista. S R: Nuestro comercio exterior ha experimentado un importante crecimiento en las dos últimas décadas, pasando las exportaciones de 1.241 millones de euros en 1988 a 9.518 en 2007, ejercicio en el que registramos nuestra cifra máxima de ventas al exterior. La propensión a la exportación ha experimentado un importante crecimiento, pasando de representar el 8,3% del Producto Interior Bruto en 1988 a situarse en torno al 20% en los últimos ejercicios. Igualmente, nuestra tasa de cobertura en los últimos años se ha situado en valores en torno al 100%, mientras en España es del 64,7% y donde el déficit exterior supera el 10% del PIB, cuando en 2003 fue del 3,1%. En este sentido, el primer Plan para la Internacionalización ha dado resultado, con más empresas exportadoras, más sectores implicados y más destinos. Los datos del primer trimestre de 2008 ponen de manifiesto que el valor de nuestras exportaciones ascendió a 2.529 millones de euros, con un aumento del 5,58% respecto del mismo período de 2007 -mientras que en España fue de un 5,1%-, un superávit comercial de 162 millones de euros y una tasa de cobertura del 106,9%. Por el contrario, en España se dio un déficit comercial de 26.829 millones de Nº 150 Noviembre 2008
