Página 27 del número 145, de junio de 2008
pag24-28 22/5/08 11:21 Página 4 S P: Este caso demuestra que todavía falta mucho para la tan cacareada vertebración de la región. Aquí nos peleamos por las ubicaciones de las infraestructuras que generan actividad económica y en Castilla-La Mancha nos adelantan por la derecha y la iniciativa privada construye el Aeropuerto Don Quijote en Ciudad Real para captar una parte del tráfico de pasajeros y mercancías de Madrid. S R: La visión de las empresas asociadas a EFCL sobre la economía es muy global porque muchas tienen una implantación internacional o venden sus productos y servicios en el exterior. Desde ese punto de vista, queremos que se materialicen las inversiones en el mapa regional, porque las distancias entre las ciudades de la comunidad autónoma son insignificantes en comparación con la amplitud de los mercados internacionales. Por eso, queremos dotar a nuestra región de modernas infraestructuras, abandonando los provincialismos para que las inversiones se ejecuten cuanto antes y para no perder oportunidades. Los localismos sólo sirven para aumentar los desequilibrios y para alejar las inversiones de la región. No debemos perder el tiempo en localismos, sino que tenemos que centrar nuestros esfuerzos y capacidades en la puesta en marcha de los proyectos, eso sí, cuidándonos muy mucho y con inteligencia de minimizar al máximo los actuales desequilibrios regionales existentes. S P: Usted es el primer presidente leonés que tiene EFCL ya que le han precedido en el cargo un palentino -al menos adoptivo-, dos vallisoletanos y un segoviano. Creo que uno de los éxitos de la asociación ha sido que no existen cuotas de territorialidad. S R: Nuestra asociación, como no podía ser de otra forma, es un fiel reflejo de la mentalidad que caracteriza a nuestras empresas, que se mueven en los ámbitos regional, nacional e internacional. Por ello, en nuestra organización también pretendemos mantenernos siempre alejados de esos localismos, procurando centrar los esfuerzos y las estrategias en lo fundamental, que es cómo competir fuera de la comunidad autónoma y cómo salir a los mercados exteriores en las condiciones más ventajosas, garantizando de esa forma la sostenibilidad de nuestras empresas. S P: Hay dos zonas muy diferenciadas en Castilla y León, una que se acerca a la media de la riqueza de la UE y otra que por sus datos sería Objetivo 1. ¿Cómo se puede reducir esta desigualdad? S R: Insisto en el concepto angular de las infraestructuras que he comentado anteriormente y que son fundamentales para vertebrar una comunidad autónoma como la nuestra, que cuenta con un territorio muy extenso. También es necesaria una mayor implantación de la Sociedad de la Información en todos los ámbitos, tanto en las empresas, como en los centros educativos o en los hogares. Dotarnos de esas Tecnologías de la Información y la Comunicación es igualmente vital para reducir los desequilibrios territoriales. S P: ¿Están mejor preparadas las empresas familiares que otros negocios para afrontar la actual recesión económica? S R: Sí, porque el empresario familiar tiene una filosofía del riesgo más arraigada y está acostumbrado a gestionarlo, incluso sabiendo que lo que está en juego es su propio patrimonio. Precisamente, es en las circunstancias más complejas o en los momentos más difíciles cuando se perciben con más nitidez los valores de supervivencia y de compromiso que caracterizan a una empresa familiar y que la diferencian de las que no tienen esa consideración. Nº 145 Junio 2008
