Qué
Cuándo

Página 26 del número 145, de junio de 2008

pag24-28 26 27 22/5/08 13:57 Página 3 negocios con apellido ?Estamos siendo testigos día a día de procesos de fusión, absorción y adquisición en numerosos sectores? S P: ¿Le preocupa la falta de liquidez en el sistema financiero?, ¿cree que puede poner en peligro la puesta en marcha de proyectos empresariales? S R: Somos conscientes de las limitaciones crediticias por parte de las entidades financieras. Hay un sector muy afectado por la liquidez, como es el inmobiliario, pero hemos pedido a los responsables de las entidades financieras que no trasladen ese problema a otros ámbitos empresariales. Estamos preocupados por ese motivo, pero los responsables de las entidades financieras nos han comunicado que los proyectos empresariales viables no van a tener ningún problema para acceder a la financiación externa. Esto es algo fundamental, porque hay empresarios con proyectos muy importantes en marcha en la región y fuera de ella, y para desarrollarlos necesitan el apoyo de las entidades financieras. S P: Y ya que hablamos del sistema financiero, ¿está usted a favor de la fusión de las cajas de Castilla y León? Como no hay una postura aprobada en el seno de EFCL sobre este tema, quiero que me responda como presidente de Incosa. ¿Cree que es necesaria esa concentración de las entidades de ahorro? S R: Estamos siendo testigos día a día de procesos de fusión, absorción y adquisición en numerosos sectores, en una situación que hoy día se considera de total normalidad. Todo ello encaminado a dotar a las empresas de una musculatura que las permita competir en los mercados cada vez más globales y más exigentes en cuanto al potencial de las mismas. Nuestras entidades financieras no han de ser ajenas a esta situación, en la que han de buscar ese crecimiento y modernización en su gestión que les lleve, con éxito, a afrontar esos mercados cada vez más competitivos y selectivos. A partir de ahí, sería una osadía por mi parte definir cuál es la mejor fórmula para nuestras entidades de ahorro, para eso están los expertos de las mismas y los responsables económicos de nuestra región, que son los que tienen que diseñar el sistema adecuado para tener unas cajas fuertes, competitivas, modernas y capaces de responder con solvencia a las demandas del mercado y de las empresas. las consejerías afectadas por esas propuestas, comenzando por los ya celebrados con Administración Autonómica, Economía y Empleo y Educación. S P: De las 68 propuestas del informe, destaque las más importantes. S R: Para nosotros, son muy importantes todos los aspectos relacionados con la formación y el diseño de una relación eficaz y mutuamente enriquecedora entre las empresas y la universidad según las necesidades del mercado; necesidades que se verían soportadas con el desarrollo de una estrategia de investigación aplicada. Queremos desarrollar tecnológicamente nuestras empresas, contando con el decidido apoyo de las universidades. Y también consideramos importante cerrar el mapa de infraestructuras de la región, porque aunque se han logrado muchos avances en esta materia en los últimos años gracias a los fondos europeos, también es verdad que hay que ampliar la red de infraestructuras para reducir los desequilibrios que todavía se mantienen dentro de la región. S P: ¿Cómo han valorado este documento el presidente Herrera y el consejero Villanueva cuando se lo presentaron? S R: La acogida y la valoración de ambos responsables del Gobierno regional fueron muy positivas y de ese encuentro, que se desarrolló en términos de cordialidad y mutuo entendimiento se derivó un compromiso firme para estudiar a fondo las propuestas presentadas por nuestra asociación y para posibilitar su desarrollo. Aeropuerto internacional S P: En el apartado de infraestructuras, vaya polémica que se creó con la propuesta de que Castilla y León debe tener un aeropuerto internacional. En el informe no se cita a Valladolid como ubicación ideal, pero sin embargo sus paisanos de León creen que sí. S R: Castilla y León necesita una salida internacional desde sus aeropuertos, porque no hay que olvidar que nos movemos en unos mercados globales y que las empresas castellanas y leonesas cada vez están más internacionalizadas y necesitan salir al exterior para poder desarrollar su actividad. Creo que hay que avanzar en la internacionalización de estas infraestructuras, planteando las inversiones o las decisiones que sean precisas para alcanzar ese objetivo con criterios de racionalidad, de rentabilidad y de operatividad. Por eso, hemos trasladado a la Administración esta demanda, teniendo muy claro, eso sí, que la planificación de estas infraestructuras corresponde a nuestros responsables del planeamiento territorial, a los profesionales del sector y a los organismos implicados en el transporte aéreo. Nº 145 Junio 2008

Página 26 del número 145, de junio de 2008
Número 144Número 145, de junio de 2008Número 146

Número 145, de junio de 2008