Página 28 del número 145, de junio de 2008
pag24-28 28 29 22/5/08 14:01 Página 5 negocios con apellido S P: Sin embargo, según las estadísticas en los próximos diez años el 75% de las empresas familiares de Castilla y León afrontará por primera vez su sucesión. Si tenemos en cuenta que sólo el 30% alcanza la segunda generación y el 10% la tercera, parece que muchas van a desaparecer en la siguiente década. S R: Por eso, uno de nuestros grandes retos es la formación, porque las empresas familiares más profesionalizadas son las que siempre van a tener más garantías de supervivencia o más posibilidades de superación de esos procesos de sucesión generacional. S P: ¿Qué falla en la sucesión para que haya una elevada mortalidad de empresas? S R: El factor que más falla es que no se ha sabido trasladar a la siguiente generación la cultura del emprendedor, del esfuerzo y de la satisfacción de gestionar una empresa familiar. Para nosotros, es muy importante que esa transmisión de los valores de las empresas familiares esté arropada por un marco profesional y por los protocolos familiares para ordenar correctamente esas transmisiones. Reducir el Impuesto de Sociedades S P: Castilla y León es una de las regiones españolas más avanzadas en aplicar ventajas fiscales a las empresas familiares. ¿Les queda alguna reivindicación en este apartado? S R: En el marco de la Administración autonómica ya hemos tocado techo porque se han desarrollado todas las ventajas fiscales posibles dentro de sus competencias. Por eso, ahora nos gustaría que trasladasen al Estado otras peticiones, como la rebaja del Impuesto de Sociedades, toda vez que muchas de nuestras empresas compiten en los mercados internacionales en desigualdad de condiciones ya que en otros países europeos existe una menor presión en este impuesto. Sólo así, es decir, con una similar fiscalidad, podremos competir con las mismas posibilidades de éxito que nuestros vecinos europeos. S P: La internacionalización y la I+D+i son dos conceptos que aparecen constantemente en esta entrevista. ¿Está desarrollando EFCL alguna actividad con sus socios en esos apartados? S R: Sí, en I+D+i estamos desarrollando un proyecto con el centro tecnológico Cidaut para estudiar el grado de implantación de la innovación en nuestros socios y posteriormente se han implementado en una serie de empresas procedimientos para el desarrollo de I+D+i. Además, hemos organizado jornadas donde se analizó este aspecto. En el ámbito de la internacionalización, queremos que la Red de Socios sea una herramienta para potenciar la salida a los mercados exteriores de nuestras empresas mediante sinergias. También queremos que se impulsen los programas de postgrado en el extranjero de nuestros universitarios y estudiantes de FP. En esa línea, hemos colaborado con la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Educación para formar a cerca de 50 alumnos en los centros de nuestras empresas en el extranjero. S P: ¿Cómo valora la evolución de las cuatro cátedras de Empresa Familiar en Castilla y León? S R: De forma muy positiva, porque también las propias universidades se han mostrado satisfechas con esta experiencia hasta el punto de que desde su puesta en marcha se ha venido registrando un constante incremento en el número de alumnos matriculados. Además, las cuatro cátedras han elaborado el pasado año un estudio estadístico muy profundo sobre las empresas familiares en Castilla y León. En este apartado, quiero agradecer el esfuerzo de las cuatro universidades públicas de la región y el apoyo dado a las cátedras por parte de nuestros patrocinadores Caja España, Caja de Burgos y Banco Santander. S P: La Junta ya ha puesto en marcha los instrumentos de apoyo financiero, coordinados por Ade Financiación. ¿Cree que las empresas familiares conocen suficientemente bien estas herramientas para conseguir financiación para sus proyectos? S R: Creemos que no. Se debe hacer un esfuerzo de divulgación de estas herramientas, que en muchos casos pueden ser decisivas para hacer realidad un proyecto de inversión. En este ámbito, consideramos muy interesante la recepción, por parte de la Junta, a nuestras propuestas, pues varias de ellas están recogidas en el Plan de Modernización que recientemente ha visto la luz, y que esperamos y deseamos sea implementado de una manera ágil y comprometida por parte de la Administración. S P: La facturación de los socios de EFCL representa el 17% del PIB de la región y dan empleo al 10% de la población ocupada del sector privado. ¿No cree que les falta estar presentes en más foros u organismos relacionados con la economía, sin ánimo de sustituir a otras asociaciones empresariales? S R: Estamos satisfechos de los logros de la asociación y nunca hemos puesto objeción para participar en los foros en los que se nos ha invitado. Ahora estamos volcados en desarrollar, en colaboración con la Administración, las propuestas elaboradas, porque nuestro principal objetivo es potenciar nuestras empresas para hacerlas más competitivas en unos mercados cada día más exigentes. Nº 145 Junio 2008
