Qué
Cuándo

Página 32 del número 138, de noviembre de 2007

pg32-33 22/10/07 13:36 32 33 Página 1 I premios castilla y león económica-foroburgos economía y empresa Premio de Honor Grupo Siro, un intenso pasado con un futuro apasionante La compañía, levantada a base de reflotar filiales en crisis de multinacionales, afronta el reto de triplicar su tamaño en tres años n la pasada década de los ochenta y principios de los noventa, parecía que del sector agroalimentario español se colgaba el cartel Se vende al ser frecuente la compra de empresas de nuestro país por parte de las multinacionales, que querían posicionarse en un mercado en pleno desarrollo económico. Sólo unos pocos empresarios empezaron a mostrar el camino contrario, que era posible comprar las filiales españolas en crisis de las corporaciones extranjeras para luego reflotarlas. Tal vez el caso más significativo es el de Juan Manuel González Serna, presidente del Grupo Siro, que en los 90 empezó a levantar su holding al hacerse con algunas de las fábricas de Visconfan, Barilla, United Biscuits o Danone. De hecho, el origen del grupo palentino se basa en una operación de estas características, cuando en 1991 González Serna abandona la empresa agroindustrial fundada por su abuelo por discrepancias con sus E El Grupo Siro está presente en los negocios de panadería, bollería, pasta, pastelería, galletas y aperitivos. socios familiares y a sus 36 años compra Galletas Siro a Danone en una maniobra en la que se empeña ?hasta las cejas?, como él mismo reconoció más tarde. En esa época, la galletera facturaba 9,6 millones de euros, una cifra que el grupo ha elevado a 180 millones de euros en 2006, es decir, casi un 2.000% más. En este período, González Serna, siempre con el apoyo de su mujer Lucía Urbán, ha pasado de tener una pequeña galletera en Venta de Baños a crear un grupo nacional multilocal, como se autodefinen, con una plantilla de 1.700 trabajadores repartidos en Castilla y León, donde cuentan con tres centros productivos en la citada localidad palentina, y uno en Aguilar de Campoo (Palencia), Toro (Zamora) y El Espinar (Segovia), respectivamente; en Paterna y Navarrés, ambos en la Comunidad Valenciana; en Pira (Cataluña); y Madrid. Además, está presente en los negocios de panadería, bollería, pasta, pastelería, galletas y aperitivos. Afrontar reconversiones González Serna también ha marcado la pauta a la hora de buscar una alternativa a reconversiones industriales que amenazaban con una crisis social en zonas rurales de la región, como ha sido el caso de Fontaneda en Aguilar de Campoo y Bimbo en El Espinar, al hacerse con esas factorías que tenían los días contados por decisión de las multinacionales. Con la compra de esas plantas evitó que se perdieran cientos de empleos en unas comarcas donde hubiera sido muy complicado la recolocación laboral de esas personas. Esa actuación marcó un modelo basado en la colaboración entre la Administración regional y un empresario local para unir sus fuerzas con el objetivo de reflotar empresas en crisis, y que puede servir para otras situaciones con otros emprendedores de esta tierra. A veces, las soluciones a reconversiones industriales no se encuentran en la inversión foránea, sino que pueden estar mucho más cerca. Hasta ahora hemos hablado del pasado, pero ¿qué futuro tiene el Grupo Siro? Pues será tan apasionante como su corta pero intensa historia porque la compañía acaba de firmar este año un préstamo por 260 millones de euros para el desarrollo de su Plan Estratégico 2007-09, en una de las mayores operaciones empresariales que en la actualidad ejecuta el sector Nº 138 Noviembre 2007

Página 32 del número 138, de noviembre de 2007
Número 137Número 138, de noviembre de 2007Número 139

Número 138, de noviembre de 2007