Página 55 del número 137, de octubre de 2007
PG54-56 21/9/07 08:27 Página 2 Gobierno Herrera. ?El patrimonio forma un sistema que hay que poner en valor de forma conjunta mediante un trabajo estructuralizado sobre todos los bienes culturales?, resume Sáiz Martín. Respecto a las principales actuaciones que se ejecutan en la actualidad, centradas en la puesta en marcha de los sistemas territoriales y espacios culturales, se dividen en varios bloques. Primero, la restauración y gestión de los conjuntos históricos de Ávila, Salamanca y Segovia, declarados Patrimonio de la Humanidad, en colaboración con los Ayuntamientos respectivos. ?Hemos diseñado un plan de gestión que queremos sea avalado por la Unesco?, apunta el director general de Patrimonio Cultural. También se interviene en el resto de bienes Patrimonio de la Humanidad. En segundo lugar, se trabaja en el sistema territorial del Románico Norte. Según este modelo, además se han destinado seis millones de euros a la rehabilitación de más de 30 templos dentro de la primera fase del plan Soria Románica y también existe un proyecto denominado Zamora Románica, para trabajar en las iglesias del conjunto histórico de la capital y su entorno. tión no contemplados en el inicio del Plan hacen que la satisfacción sea aún mayor?. Asimismo, asegura que en sus cuatro años al frente de esta dirección general, ?he comprobado que en Castilla y León existen magníficas empresas de restauración y muy buenos profesionales cualificados. Tenemos un rico legado patrimonial que crece cada día y cuyo principal problema es la amplitud geográfica de nuestra comunidad autónoma y la pérdida de población en algunos núcleos. Valga como ejemplo que en algunos pueblos de Soria en los que se está actuando, existen más iglesias que habitantes y lo que no queremos es dar dinero y marcharnos, sino garantizar su uso para evitar un deterioro inmediato tras su rehabilitación mediante una gestión sostenible?. Sistemas territoriales La Dirección General de Patrimonio Cultural ha implantado una novedosa metodología de trabajo basada en dos grandes líneas, que son, por un lado, pasar de la restauración de monumento por monumento a los trabajos de recuperación por sistemas territoriales, como por ejemplo, el románico norte o el conjunto de catedrales; y por otro lado, cambiar la obra de restauración por el proyecto cultural, que afecta a la investigación, documentación de bienes, difusión de los trabajos de recuperación y por último puesta en valor desde el punto de vista turístico y cultural, que es otro de los retos prioritarios del Previsiones de crecimiento en el sector La Asociación Española de Empresas de Restauración del Patrimonio Histórico (Arespa) agrupa actualmente a 44 compañías, cuya cifra global de negocio el pasado año alcanzó los 165 millones de euros y una previsión de incremento del 10% para el presente ejercicio. Nueve de estas empresas son castellanas y leonesas y su facturación en 2006 se situó en 39 millones. Desde sus inicios, esta entidad ha participado en actividades en torno a la restauración, rehabilitación y conservación del patrimonio histórico, como lo demuestra durante 2007 su presencia en proyectos como la creación de la red temática de conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico (Recopar); su colaboración en el proyecto Maternas, cuyos objetivos son científico-tecnológicos; y su contribución en la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción, para la creación de la Línea Estratégica de Patrimonio Cultural, entre otros, así como la firma de convenios de colaboración con centros de formación y con el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (Cearcal). ?Desde el punto vista de Arespa es satisfactorio el tratamiento concedido a la restauración, rehabilitación y conservación de los edificios, sobre todo de aquellos considerados patrimonio histórico, por parte de la Junta de Castilla y León?, apunta Antonio Coronel, gerente de Arespa. Según el criterio de la asociación, el principal problema del sector es el intrusismo, la competencia desleal y la falta de profesionalidad. Sin embargo, apuntan que no es suficiente la inversión pública que a nivel nacional se destina a restauración, conservación y rehabilitación de nuestro patrimonio histórico. Nº 137 Octubre 2007
