Qué
Cuándo

Página 29 del número 137, de octubre de 2007

PG28-30 20/9/07 14:52 Página 2 puntos en la factoría de Valladolid; mientras que Nissan incrementó un 5,7% las ventas exteriores de su planta abulense e Iveco elevó un 3,8% las de su factoría vallisoletana. Recesión coyuntural Francisco V. Tinaut, secretario del Foro de Automoción de Castilla y León (Facyl), matiza la etapa de recesión de la industria automovilística de nuestra región: ?Hay que distinguir entre la producción de coches y la de vehículos industriales. En el primer caso, las cifras de Castilla y León han descendido al coincidir el fin de ciclo de vida del modelo Renault Mégane en Palencia y el escaso éxito comercial del Renault Modus en Valladolid, que sustituyó a un coche con elevadas ventas como fue el Clio. Por contra, las fábricas de Iveco y Nissan han tenido importantes alzas en su producción, lo que ocurre es que al ser de vehículos industriales las unidades incrementadas no compensan el desceso en los coches?. Para este experto, la pérdida de peso de Castilla y León en la industria automovilística española en estos tres años es un tema coyuntural que afecta sólo a la marca del rombo y que puede solucionarse a cor to plazo con la entrada en la cadena de montaje de nuevos modelos, tal como ya está aprobado con el sustituto del Mégane y el Clio largo. Francisco V. Tinaut también destaca el posicionamiento de nuestra región en el sector de vehículos industriales en España, que es el principal productor de Europa. ?Tenemos el reto de que la industria auxiliar castellana y leonesa se implique más con las dos marcas de vehículos industriales asentados en la región para aumentar su clientela y diversificar riesgos?, indica. Nuestra región acoge a tres de las once multinacionales automovilísticas asentadas en nuestro país y a cuatro de los 18 fábricas localizadas en nueve comunidades autónomas. Como destaca Facyl en su Guía Empresarial del Sector de la Automoción en Castilla y León, el sector engloba a cerca de 170 empresas con una plantilla global de 30.000 trabajadores y una facturación conjunta superior a los 18.000 millones en 2005. Además, esta industria tiene una influencia decisiva sobre otras actividades como bienes de equipo, electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones, plásticos, caucho, textil y siderurgia, entre otros. Junto a los tres fabricantes citados, existe un nutrido tejido empresarial en la industria auxiliar de la automoción constituido por empresas locales, como Grupo Antolín, Gestamp o Lingotes Especiales; y multinacionales como Michelin, Benteler, Plastic Omnium o Bridgestone. La mayoría de las empresas se ubica en Valladolid (40%) y Burgos (25%), seguidas de León (12%), Palencia (8%) y Soria (6%), mientras que las otras cuatro provincias se repar ten el 9% restante. Respecto al tamaño de las empresas, el 58% se considera pyme, el 35% grandes compañías y el resto medianas. En cuanto a la plantilla, sólo cinco (Renault, Nissan, Iveco, Grupo Antolín y Michelin) superan los mil trabajadores. La concentración geográfica también se nota en el empleo ya que el 98% de los operarios per tenece a empresas ubicadas en Valladolid -que acapara el 50%-, Burgos, Palencia, Ávila y Soria. Nº 137 Octubre 2007

Página 29 del número 137, de octubre de 2007
Número 136Número 137, de octubre de 2007Número 138

Número 137, de octubre de 2007