Qué
Cuándo

Página 30 del número 137, de octubre de 2007

PG28-30 20/9/07 14:52 30 31 Página 3 industria del automóvil Nuevas amenazas Los ejecutivos de las filiales españolas de la industria de la automoción y auxiliar han conseguido situar a las fábricas españolas entre las más eficientes del mundo en su nicho de mercado, como es el caso de la Factoría de Motores de Renault en Valladolid o Michelin. Sin embargo, es un sector que se mueve con un escaso margen para el error por las fuertes presiones a las que está sometido para mantener sus escasos márgenes de rentabilidad, debido sobre todo a la fuerte competencia, la sobrecapacidad productiva de Europa, la necesidad de mantener inversiones intensivas en la modernización de las plantas y en I+D+i y la ubicación de las factorías en la La industria automovilística realiza fuertes inversiones en los países del Este con el objetivo de aumentar su capacidad productiva en 600.000 turismos en 2007. periferia del mercado europeo, por lo que el transporte supone el 10% de los costes de explotación de un fabricante de vehículos y constituye, tras los materiales (69%), el segundo capítulo de gasto, por delante de la mano de obra (8%). Competencia del exterior Pero además, los empresarios y directivos del sector automovilístico de nuestra región deben hacer frente a una mayor competencia por el resurgir de la industria japonesa, la expansión comercial de los modelos asiáticos y la amenaza de los países del Este, que cuentan con un enorme mercado potencial de automóviles como consecuencia del entorno económico en expansión, la baja tasa de motorización y la elevada antigüedad de su parque de vehículos. Según destaca Anfac, el carácter periférico de nuestro país en la UE y el hecho de que las empresas del sector sean filiales de multinacionales, cuyos centros de decisión se ubican fuera de España, hacen que el aumento de la competitividad de la industria nacional sea básico para mantener los niveles de producción. Además, cinco de los diez nuevos Estados de la UE fabrican vehículos, tienen unos gastos logísticos inferiores al estar más cerca de los principales mercados de destino de la producción española, su coste de la mano de obra es un tercio del español, disponen de personal muy cualificado y disfrutan de unas ventajas fiscales muy favorables. Por esos motivos, los grandes grupos multinacionales realizan fuertes inversiones en los países del Este para la implantación de nuevas fábricas con el objetivo de aumentar su capacidad productiva en 600.000 turismos en 2007. Otro frente abierto en esta industria es la vecina Marruecos, donde Renault y Nissan acaban de anunciar la instalación de una fábrica con capacidad para producir 400.000 vehículos de baja gama, denominados low cost, para hacer frente a la avalancha de coches económicos procedentes de Asia que inundan el mercado europeo. La marca galonipona quiere aprovecharse de los bajos costes salariales en el norte de África para ajustar aún más los precios de sus modelos más baratos, cuyo principal destino no será el Magreb, sino Europa. Nº 137 Octubre 2007

Página 30 del número 137, de octubre de 2007
Número 136Número 137, de octubre de 2007Número 138

Número 137, de octubre de 2007