Qué
Cuándo

Página 19 del número 134, de julio de 2007

pg16-19 19/6/07 12:00 Página 4 mente la superficie de terreno de titularidad pública en la que se levantará este complejo contempla un 90% destinado a uso deportivo y un 10% a aprovechamiento lucrativo. Con la modificación, este porcentaje pasará a un 30%, del cual se beneficiará el Real Valladolid, que explotará la parte comercial y podrá sanear su deuda y la de otros clubes de la capital. Además, la Diputación de Valladolid dio su visto bueno a la operación como propietaria del suelo. A cambio de la explotación comercial, el club construirá un pabellón para 12.000 espectadores, que a juicio de Suárez, la ciudad necesita, y que podrá albergar no sólo eventos deportivos, sino musicales, culturales, mítines políticos y juntas de accionistas de empresas, entre otros. ?Se trata de una instalación única que supera el concepto deportivo para entrar en el de ocio. Quizá no se haya entendido lo que significa el Arena. No tiene nada que ver con el uso lucrativo, sino que es un activo espectacular y una fuente de ingresos y recursos turísticos?. Para la ejecución del proyecto, el Real Valladolid tiene como socio a JHC, un grupo finlandés de inversores expertos en la gestión de Arenas y que ya controlan recintos de este tipo en media Europa y participan en la construcción de uno en Shanghai (China). La inversión aproximada del Arena superará los 40 millones de euros y el plazo de ejecución es de 24 meses. Aún es una incógnita la fecha de inicio de la obra, aunque las previsiones apuntan a finales de este año o principios de 2008. El Valladolid cede gratuitamente a JHC la concesión del terreno para la explotación del Arena y los finlandeses se encargan de la construcción del complejo, donde se ubicarán alrededor de una veintena de negocios. Como máximo, los inversores nórdicos contarán con una participación del 75% y para la parte restante buscarán a un socio local. Accionistas El Real Valladolid es una sociedad anónima deportiva que en el año 2000 cambió de manos, cuando la familia Fernández se deshizo de su participación. Desde esa fecha, un grupo de empresarios madrileños copa el 96% de las acciones del club y el otro 4% corresponde a socios, abonados e instituciones. El principal accionista es la familia Saralegui, que controla un 38% a través de sus sociedades Alda Beta y Servicios Blancos (19% cada una); Cartera de Inversiones Somosaguas posee un 20%; las inmobiliarias Ágora y Altai cuentan con un 10% cada una; Continental Network Services un 5%, lo mismo que Utopía del Sur e Inter Olimpic. Por último, Larmac Inversiones tiene un paquete del 3%. Carlos Suárez llegó al club en mayo de 2001, en principio por un corto plazo, que ya se prolonga por más de seis años. Este leonés no había tenido experiencia en la gestión de entidades deportivas hasta su llegada a la capital del Pisuerga, pues procedía del mundo de la banca y el comercio exterior. El club blanquivioleta se fundó en 1928 y la pasada campaña contó con 12.000 socios. Su récord lo alcanzó en la temporada 1997-98, cuando disputó la Copa de la UEFA, en la que alcanzó los 18.000 abonos. En los últimos 27 años ha permanecido 23 en la máxima categoría y en la clasificación histórica de la Liga (medida en función de las temporadas en primera y puntos conseguidos) ocupa el puesto 12. Nº Julio 134 2007

Página 19 del número 134, de julio de 2007
Número 133Número 134, de julio de 2007Número 135

Número 134, de julio de 2007