Página 23 del número 132, de mayo de 2007
PG22-23 18/4/07 09:54 Página 2 personal cualificado a las bioempresas, donde se concedió 140.000 euros a nueve proyectos. El respaldo de la Administración regional se complementó con la formalización de 1,2 millones de euros en préstamos avalados en los tres últimos años, concedidos por Iberaval a nueve bioempresas dentro de la Línea de Empresas Innovadoras de Base Tecnológica del Programa Fon@de. Esta cuantía sirvió para facilitar la financiación de unos proyectos con una inversión global de 2,23 millones de euros. Por su parte, Ade Capital Sodical destinó desde 2004 una inversión de 2,4 millones de euros para participar en dos empresas biotecnológicas, cuya inversión estimada se aproxima a los 12,5 millones de euros. Apoyos adicionales Para este sector emergente, la Agencia de Inversiones y Servicios cuenta adicionalmente con otros instrumentos y programas de apoyo, como los orientados a la incorporación de becarios para la rea- Colaboración con Canadá y Chile Otra línea de trabajo de la Agencia de Inversiones y Servicios en biotecnología es el Programa Tribiotec para el apoyo a biopymes agroalimentarias, medioambientales y de salud animal entre Quebec (Canadá), Región Bio Bio (Chile) y Castilla y León. Con esta iniciativa se facilitan los intercambios de experiencias entre las empresas para que se produzca una transferencia de tecnología, atracción de inversiones e información comercial. En este programa se espera implicar de manera efectiva al mundo empresarial, institucional, financiero y científico con el desarrollo de estas pymes. En este campo también sobresale el proyecto Biotranfer para incorporar soluciones biotecnológicas a las necesidades detectadas por las pymes, de forma que se aumenta la competitividad de las mismas y se generan nuevas líneas de negocio. Este proyecto financiado por la Agencia de Inversiones y Servicios ha sido desarrollado por la sociedad Parques Tecnológicos de Castilla y León, que se ha encargado de organizar mesas de trabajo y jornadas de difusión, para a continuación realizar 75 diagnósticos tecnológicos enfocados a la implantación de soluciones biotecnológicas en pymes de sectores tradicionales. El programa ha beneficiado a empresas de casi todas las provincias de la región, que per tenecen a los sectores agroalimentario, madera y mueble, piedra natural, química fina, sanidad humana, sanidad animal y textil. lización de proyectos de I+D+i, la formación de los trabajadores, la promoción comercial en el exterior o la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad, entre otros. Aunque el principal objetivo del Proyecto Matraz es sacar una fotografía del sector biotecnológico y de sus recursos en nuestra comunidad autónoma, otras funciones de esta iniciativa son apoyar la transferencia de la investigación a los procesos y productos, es decir, comercializar la innovación. Con esta medida, se intenta enlazar los laboratorios con los negocios más tradicionales, como el agroalimentario, para buscar las sinergias entre ambos, de forma que las investigaciones enlacen con la demanda del mercado y los productos agroalimentarios pueden incorporar más valor añadido con una oferta innovadora. La Agencia de Inversiones y Servicios, a través del Programa Matraz, también trabaja en favorecer la coordinación y la posible cooperación entre los grupos de investigación biotecnológica. Otro reto de esta iniciativa es facilitar la financiación de los proyectos de I+D+i, con el objetivo de desarrollar tecnología propia en nuestra región. Este respaldo se acompaña de las subvenciones para obtener certificados de cara a conseguir las desgravaciones fiscales por gastos de innovación. Nº 132 Mayo 2007
