Página 47 del número 131, de abril de 2007
pg44-47 19/3/07 14:00 Página 4 últimas ediciones del Foro de Internacionalización, ¿qué objetivos se han marcado para esos países con los que aún tenemos unas débiles relaciones comerciales? S R: Aunque nuestras relaciones comerciales con ambos países todavía son reducidas, nuestros esfuerzos en este sentido van a ir encaminados a incrementar las ventas de nuestras empresas a estos destinos. En ello ya hemos venido trabajando, y prueba de ello es que, en el caso de China, nuestras exportaciones se han incrementando por encima del 50% en el último ejercicio. Como le decía, nuestro objetivo ahora y especialmente en el próximo plan, será incrementar la presencia de nuestras empresas en ambos países y para ello ya hemos alcanzado acuerdos con socios estratégicos que nos permitan programar actuaciones y ofrecer un asesoramiento a nuestros empresarios para que puedan abordar con garantías esos mercados, con unos crecimientos espectaculares. Nuevos retos exterior que están pilotando su internacionalización. Además, también hemos creado un Centro de Consorcios en Valladolid que, a día de hoy, ha superado todas las previsiones, con once consorcios y agrupaciones de exportadores instalados en él, por lo que hemos tenido que habilitar más despachos en el edificio del Área de Formación Empresarial de Ade Internacional Excal. S P: En esos dos foros, los expertos han coincidido en señalar que el epicentro de la economía en los próximos años se trasladará al nuevo concepto geoestratégico denominado Chindia. ¿Le preocupa esa tendencia teniendo en cuenta que la UE pasará a estar en la periferia de las principales potencias económicas? S R: Más que preocupación, lo que esta tendencia debe provocarnos es reacción, tanto a las empresas como a la administración en su apoyo. Tenemos que adaptar el tejido empresarial a esos nuevos las empresas exportadoras de la región y posibilitar que incrementen retos y saber sacar ventajas de las oportunidades que sin duda se sus ventas internacionales. Para ello, como le comentaba anteriorpresentarán en los distintos escenarios. Para ello, tratamos de que mente, estamos trabajando en conocer empresa por empresa sus nuestras empresas conozcan la evolución de la economía mundial y necesidades para poder implementar aquellos servicios y acciones busquen su hueco sobre la base de la competitividad. que les permitan afianzar e incrementar sus exportaciones. Además, S P: En el III Foro de Internacionalización, usted señaló que Castilla queremos trabajar con sectores con gran potencial en nuestra y León ha perdido capacidad para comregión, como es el caso del comercio, petir basándose en menores costes de el sector logístico o los recintos feriaproducción y añadió que se debe aposles, cuya internacionalización es toda?Pretendemos seguir favoreciendo tar por sectores basados en la econovía escasa. Paralelamente, y sin olvila cooperación empresarial como mía del conocimiento. ¿De qué negocios dar la consolidación de los mercados y fórmula idónea para que nuestras emergentes estaba hablando? actividades de promoción que hasta la pymes puedan ganar tamaño S R: Efectivamente, hoy nuestra fecha han demostrado su eficacia, y salir al exterior? competitividad no puede estar basada también pretendemos seguir favoreen unos menores costes de producciendo la cooperación empresarial ción, sino en la diferenciación de nuescomo fórmula idónea para que nuestros productos y servicios. Éste es un modelo recogido en el Marco tras pymes puedan ganar tamaño y salir al exterior, y en lo que resEstratégico de Competitividad de Castilla y León y que gira en torno pecta a los destinos, ayudar a nuestras empresas a acceder a nuea tres ejes estratégicos de actuación. Junto a un incremento de la vos mercados como el Magreb, Rusia y Turquía. dimensión empresarial al que ya nos hemos referido y en la que tamS P: Con la experiencia del primer plan, ¿qué aspectos deben mejobién debemos trabajar favoreciendo la creación de joint ventures con rarse en el segundo? empresas del exterior, la innovación se perfila como otro eje básico S R: El Plan ha demostrado su validez porque ha sabido adaptarse para lograr la modernización de nuestro tejido productivo y hacia ahí a las nuevas circunstancias y modificar o incorporar aquellas acciodeben ir encaminadas líneas de actuación enfocadas a la mejora en nes que hemos comprobado que eran más beneficiosas para la interproductos, procesos y gestión empresarial. Junto a ellos, la tercera nacionalización de nuestras empresas y de nuestra región. La volunlínea de actuación se centra en generar actividad basada en la ecotad en este nuevo plan es que sean las empresas las que, con su nomía del conocimiento y en la especialización productiva, promoexperiencia en estos años, nos indiquen el camino a seguir, aportánviendo el impulso de sectores productivos concretos como las donos sus sugerencias para mejorar las acciones que las institucioTecnologías de Información y la Comunicación, la Biotecnología, la nes programamos para favorecer su salida al exterior. Aeronáutica y la Industria de equipos de energías renovables. S P: China y la India han sido los países protagonistas de las dos Nº 131 Abril 2007