Página 46 del número 131, de abril de 2007
pg44-47 19/3/07 46 47 13:57 Página 3 mercados exteriores Negocios y Oficinas en el exterior era una de las propuestas que contemplamos como necesarias para dar a los empresarios de la región una plataforma estable sobre el terreno que les facilitara su internacionalización. Tras la inauguración en mayo de 2004 del primer centro en Varsovia, la red se ha ido incrementando posteriormente a medida que las necesidades de las empresas nos lo iban indicando, hasta completar la actual red integrada además por los centros de negocios de Budapest, Madrid y Miami y oficinas en Bruselas, Düsseldorf, Nueva York y Londres. Las más de 5.790 visitas atendidas por estas instalaciones han demostrado su utilidad, que, sólo en el caso de Varsovia, se ha concretado además en la implantación de 22 empresas de Castilla y León en Polonia, tras recibir asesoramiento e información por parte de nuestro personal del centro de negocios de la capital polaca. S P: ¿Y de las oficinas de Bruselas, Düsseldorf, Londres y Nueva York qué resultado destacaría? S R: La única diferencia de las oficinas respecto a los centros de negocios es que no disponen de espacios de alquiler al servicio de las empresas de la región para que puedan realizar su actividad en esos destinos. Exceptuando este extremo, sus servicios a las empresas castellanas y leonesas son similares, dado que los promotores que están al frente de estas oficinas también se encargan de facilitar asesoramiento y resolver las consultas que plantean nuestros empresarios, además de colaborar en las acciones de promoción que se organizan en los países en los que están destacados, así como en las iniciativas que en el campo de la captación de inversiones y cooperación empresarial organizan los técnicos de la Fundación ADEuropa, con la que la red exterior de Ade Internacional Excal colabora estrechamente. Nuevos centros de negocio S P: ¿Piensan ampliar esa red con alguna delegación u oficina nueva durante 2007? S R: La apertura de nuevas delegaciones en el exterior viene determinada por la demanda que detectamos por parte de las empresas y los beneficios que el disponer de una delegación en el exterior pueda reportar a su internacionalización. Actualmente, junto a la red de oficinas y centros de negocios, también disponemos de promotores en Chile y México D.F., que también prestan desde allí servicios a las empresas. Además, hemos alcanzado acuerdos con socios estratégicos para actuar como extensiones en otros destinos de gran interés para nuestra comunidad autónoma, como Israel, China o India. Con esto quiero decir que nuestra concepción sobre la red exterior es flexible, por lo que no descartamos abrir nuevos centros de negocios u oficinas o ampliar esos convenios a otros mercados en función de las necesidades de las empresas. S P: Castilla y León registra una tasa de cobertura del 102% en su comercio exterior, 37 puntos por encima de la media de España. ¿Existe el riesgo de que nos termine afectando el elevado déficit comercial de nuestro país? S R: Evidentemente, y a pesar de los esfuerzos que estamos realizando en esta región, nos vemos afectados por las políticas estatales que no están contribuyendo a paliar la situación de la balanza comercial española. Así, requerimos nuevas estrategias en el plano ?El Centro de Consorcios en Valladolid ha superado todas las previsiones? S P: Usted considera que nuestras empresas deben de aumentar de dimensión para competir en los mercados exteriores, ¿cómo piensan apoyar esa estrategia? S R: La pequeña dimensión es una de las características del tejido empresarial de nuestra región, constituido fundamentalmente por pymes, cuya capacidad para salir al exterior de modo individual es muy reducida, dado los elevados costes que ello implica. De ahí que hayamos venido apostando por la cooperación empresarial para formar agrupaciones y consorcios de exportadores que permitan a nuestras pymes acometer su internacionalización de modo conjunto. Las cifras están avalando esta apuesta ya que desde la puesta en marcha del plan más de 200 pymes se han internacionalizado a través de los 46 grupos de exportadores creados en este período. En ello hemos trabajado a través del programa Castilla y León Exporta de Ade Internacional Excal, con el que hemos puesto a disposición de estas agrupaciones de exportadores técnicos en comercio nacional que aumenten la competitividad de nuestras empresas en el exterior y se sumen a las que desde Castilla y León venimos realizando. Imperativo de la economía globalizada S P: ¿La pérdida de fondos europeos al dejar de ser una región Objetivo 1 hace aún más necesaria la salida de las empresas de Castilla y León a los mercados exteriores? S R: La pérdida de Castilla y León de su condición de región Objetivo 1 ha sido consecuencia de la buena política económica desarrollada en los últimos años, que nos ha permitido elevar el nivel de renta de nuestra región hasta situarnos en niveles de convergencia con Europa. Ello, efectivamente, ha conllevado una reducción considerable de los fondos que, debido a nuestra anterior situación en el marco europeo, percibíamos. No obstante, se abren paralelamente otras oportunidades para nuestra región de compensar esa reducción a través de otros programas europeos. A modo de ejemplo, el VII Programa Marco prevé cerca de 57.000 millones de euros para el período 2007-2013 en lo referido a programas de I+D+i, a los que nuestras empresas pueden acceder presentando proyectos innovadores y competitivos, para lo que está trabajando ADEuropa. No obstante, la apertura al exterior no es sólo una necesidad de ahora provocada por esta situación, sino que es un imperativo de la economía globalizada en la que vivimos por lo que no podemos dar la espalda a este proceso. S P: Defina las líneas maestras del II Plan de Internacionalización 2008-11 en cuyo borrador ya están trabajando. ¿Qué objetivos se marcarán? S R: El principal objetivo del nuevo Plan, en el que efectivamente ya estamos trabajando, será consolidar la presencia en el exterior de Nº 131 Abril 2007