Qué
Cuándo

Página 35 del número 128, de enero de 2007

pg34-36 19/12/06 14:17 Página 2 empleo?. Además, añadió que la tasa de actividad de Castilla y León ha crecido más que la media española; y que el fenómeno de despoblación que sufre nuestra región históricamente se ha visto frenado en el último lustro con la llegada de inmigrantes. Actualmente hay 53.000 extranjeros afiliados a la Seguridad Social, según sus palabras. Respecto al pulso inversor, señaló que alcanza cotas ?históricas? con más de 2.300 millones de euros de licitación de obra pública en los diez primeros meses de 2006, de los que el 12% es ejecutado por la Junta, que se sitúa líder en este ámbito; a la par que en la iniciativa privada existen 194 proyectos con una inversión superior a los 1.500 millones de euros en el sector industrial y la creación de más de 4.000 empleos. En referencia a los niveles de exportación, las cifras se han duplicado desde 1995 y si hace 15 años apenas un centenar de empresas de nuestra comunidad autónoma salían al exterior, en 2007 se supera la barrera de las 3.000. Estrategias públicas para la competitividad El presidente del Ejecutivo autonómico explicó los cuatro tipos de políticas por parte de la Junta para lograr el reto de la competitividad: ?aumentar el tamaño del tejido empresarial, con más empresas y emprendedores a través de acciones e incentivos, políticas sectoriales que apuesten por la especialización y favorecer la formación de cluster o agrupaciones empresariales; fomentar la formación, ya que cada vez existe una mayor vinculación entre el sistema educativo y el productivo; potenciar la innovación empresarial, con mucho camino recorrido, pero con mucho por delante por hacer, puesto que aún estamos lejos de la media nacional en relación al porcentaje del PIB dedicado a I+D+i?. En este sentido, Herrera apuntó que Castilla y León es la quinta región en esfuerzo tecnológico y que la Junta destina un 2,5% de su presupuesto a políticas de innovación. El cuarto pilar es la internacionalización de la economía, con un plan ?que ha dado grandes resultados?. El ponente estrella del Congreso fue Rober t Barro, profesor de la Universidad de Harvard, a quien en su presentación se le definió como líder de la macroeconomía moderna. Barro centró su intervención en analizar los factores que influyen en el crecimiento económico de un país viendo la evolución desde los años 60 hasta principios del siglo XXI. Educación de calidad, instituciones estables y sólidas que promuevan inversiones, sistema sanitario e inversiones públicas son sólo algunos de esos factores. De hecho, señaló que la inversión en infraestructuras, en especial autopistas, es una de los factores que más repercusión tienen en el crecimiento de un país. El candidato al Premio Nobel de Economía apuntó que son los países pobres los que, con un control sobre estos factores, tienen la posibilidad de crecer a un ritmo mayor que los países ricos y desarrollados. En este sentido, explicó cómo en las últimas décadas, los países más pobres de Europa Nº 128 Enero 2007 Tomás Villanueva, vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Economía y Empleo, durante su intervención en el X Congreso de Economía de Castilla y León.

Página 35 del número 128, de enero de 2007
Número 127Número 128, de enero de 2007Número 129

Número 128, de enero de 2007