Página 37 del número 126, de noviembre de 2006
pg36-39 20/10/06 11:41 Página 2 vatios en funcionamiento, construcción y con autorización; mientras que los datos a 31 de agosto de 2006 elevan esa cifra a 4.126 megavatios, según la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl). Su espectacular desarrollo afecta de forma desigual al territorio de la región, pues Burgos ocupa la primera posición, con 646,15 MW de potencia eólica instalada; seguida de Soria (598,65), Zamora (337,93), Ávila (132,13), Palencia (105,3), León (71,85), Segovia (48,52) y Salamanca (30,6). También existe un parque eólico entre las provincias de Palencia y Burgos (49,3 megavatios) y otro entre las de Segovia y Soria (27,2). Menos contaminación Según estimaciones de Apecyl, la energía eólica en funcionamiento en Castilla y León equivale a alrededor de 100.500 árboles, por lo que respecta a su función de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera; evita anualmente la emisión de 5,3 millones de toneladas de C02; y podría abastecer a más de 650.000 familias de la región. Aparte de reducir la contaminación, esta actividad está generando un próspero negocio, tanto de compañías eléctricas como de empre- sas locales que se han diversificado hacia esta industria, que con sus constantes inversiones están apuntalando el desarrollo económico de las zonas rurales donde se ubican los aerogeneradores. El sector eólico aspira a tener instalada una potencia de 8.500 megavatios en la región, el doble que en la actualidad. De momento, ya existen otros trece parques en construcción, con una potencia global de 424 megavatios, y otros 22 han obtenido autorización administrativa, con 1.653 megavatios. Castilla y León también se convertirá en una de las principales potencias en la producción de biocarburantes, donde el primer proyecto ejecutado ha sido la planta de bioetanol de Biocarburantes de Castilla y León, en Babilafuente (Salamanca), controlada al 50% por Ebro Puleva y Abengoa. Esta instalación, dotada del más moderno diseño y tecnología, puede procesar 580.000 toneladas de cereales y tiene una capacidad de producción de 200 millones de litros de bioetanol al año para su uso en mezcla directa con las gasolinas. Este complejo industrial consta además de una planta de cogeneración de 25 megavatios de potencia que suministra energía eléctrica a la red exterior y se unirá una nueva instalación, aún en fase de construc- Nº 126 Noviembre 2006