Página 11 del número 126, de noviembre de 2006
pg.10-13 23/10/06 10:49 Página 2 nitarios nos obligan a presupuestar más en el primer año y descender de forma progresiva, de manera que a partir de 2009 los fondos comunitarios van a ser insignificantes. A mí me preocupa esa situación, porque aunque el porcentaje de los fondos comunitarios sobre el total de los presupuestos no es muy alto, son partidas que han servido para hacer las infraestructuras que son necesarias para nuestra comunidad autónoma y que aún quedan por ejecutar. Me preocupa que en 2009 ya no tendremos fondos comunitarios, así que habrá que empezar a poner las bases de una nueva economía, cosa que ya estamos haciendo, para que la propia actividad de las empresas y de los ciudadanos de Castilla y León pueda suplir esa pérdida de fondos. S P: Bruselas nos da menos dinero y ustedes incrementan casi un 7% los Presupuestos, ¿de dónde ha salido ese dinero? ¿Han elevado la presión fiscal a los contribuyentes? S R: No, lo que ocurre es que en estos años de Gobierno del PP en Castilla y León hemos tenido unos crecimientos económicos por encima del 3%. Con esos crecimientos, la economía se reactiva y genera puestos de trabajo y esa evolución aumenta los ingresos por impuestos, no sólo los que recauda la comunidad autónoma, sino también los impuestos que recauda el Gobierno de España a través de la Agencia Tributaria, como son el IRPF y el IVA. De manera que el impuesto que más importancia tiene para nuestros presupuestos es el IVA, que crece por encima del 13%. Nos debemos de sentir satisfechos de que la política económica desarrollada en esta legislatura empiece a dar sus frutos. ?Me preocupa que en 2009 ya no tendremos fondos comunitarios, así que habrá que empezar a poner las bases de una nueva economía? S P: ¿Pecan de optimismo los Presupuestos Regionales, ya que contemplan un escenario económico con un crecimiento del PIB del 3,2%? S R: Creo que no, porque este año vamos a cerrar con un crecimiento del 3,4%, aproximadamente. La agricultura ha tenido en 2006 una evolución mejor que en el año anterior, la construcción y los servicios han mantenido su pujanza y la industria se ha mantenido. Teniendo en cuenta la evolución de 2006 y una previsible caída de la demanda nacional por la subida de los tipos de interés, consideramos que habrá una desaceleración de dos décimas. Pese a esta ligera caída, seguiremos generando un empleo cercano a los 26.000 puestos de trabajo a tiempo completo. S P: ¿Cómo se hace ese cálculo? S R: Ese cálculo sale por una serie de datos estadísticos, como la población activa, y se prevé una creación de empleo de en torno al 2,6% de la población activa según el crecimiento económico. Son fórmulas estandarizadas. Ni tan siquiera hemos sido optimistas con el cálculo, porque el ritmo de creación de empleo durante los últimos años ha sido cercano a los 30.000 puestos de trabajo anuales. Nº 126 Noviembre 2006
