Qué
Cuándo

Página 79 del número 121, de junio de 2006

itacyl medio ambiente 22/5/06 09:47 Página 1 Publi-reportaje ITACYL, un aliado tecnológico para el tratamiento de residuos ganaderos l sector ganadero actual, con un importante carácter intensivo, genera gran cantidad de residuos, los cuales son generalmente gestionados por el propio ganadero. Es práctica común en toda la UE y por supuesto en Castilla y León, la aplicación al suelo de más residuos ganaderos de los que la tierra puede absorber. La inadecuada gestión de los residuos ganaderos puede generar importantes problemas medioambientales. Por eso, las leyes y normas internacionales están elevando sus niveles de exigencia, por lo que los ganaderos deben buscar soluciones apropiadas para cumplir las directrices recogidas en la Directiva para el Control y la Prevención Integrados de la Contaminación (IPPC). Actualmente, existen múltiples sistemas de tratamiento de los residuos ganaderos que pueden revalorizarlos como un recurso natural. El aspecto fundamental, y el que va a determinar la viabilidad de los mismos, es la combinación entre el rendimiento del proceso, la inversión y el coste de mantenimiento que el ganadero tiene que asumir. En los últimos años, se han puesto en marcha algunas plantas de tratamiento de residuos ganaderos en la comunidad autónoma. Sin embargo, no siempre se eligieron los tratamientos adecuados o se gestionaron apropiadamente tras su puesta en marcha por sus dueños. Debido a esto, tras un tiempo de mal funcionamiento, algunas plantas se abandonaron a su suerte y se comenzó a pensar que los tratamientos aplicados no funcionaban con los residuos ganaderos. Sin embargo, no hay duda de que la investigación ha avanzado mucho en los últimos años y que existen buenas soluciones en el mercado, siempre y cuando se analicen las condiciones iniciales y de contorno de la granja en la que se piensa instalar la correspondiente depuradora. E PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN La línea de tratamiento de residuos ganaderos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) propone una investigación y desarrollo industrial para la instalación en cada tipo de granja, teniendo en cuenta su tamaño, el terreno disponible, factores como la alimentación, estado de las instalaciones, además de los criterios de sostenibilidad y operabilidad anteriormente citados. Así, los técnicos de ITACYL no sólo asesoran a las empresas familiares o cooperativas de granjas sobre qué tecnología existente en el mercado deben instalar y poner en marcha, sino también cómo controlarla y manejarla posteriormente, y la manera de realizar un plan de fertilización con los subproductos obtenidos si están interesados en ello. Además de prestar un servicio de asesoramiento del estado de sus depuradoras y la manera de mejorarlas, ITACYL se ha embarcado en algunos proyectos de investigación industrial de nuevas tecnologías. El énfasis de estos desarrollos se encuentra no sólo en las eficiencias de separación y factibilidad de las técnicas y aparatos, sino también en la calidad de los productos finales. La apuesta del Instituto ha sido trabajar en la mejora de los sistemas de tratamiento introduciendo un nuevo elemento: membranas. Los módulos de membranas han pasado de ser utilizados como un simple tratamiento de aguas residuales terciarios, a encontrarse integrados como un tratamiento secundario. Así, ITACYL se implica en la construcción de la planta piloto de tratamiento de purines mediante reactores SBR (reactores biológicos secuenciales) y MBR (reactores biológicos de membrana) que se ha instalado en el Centro de Pruebas de Porcino de Hontalbilla (Segovia), en la que se optimizan estas novedosas tecnologías para obtener un efluente líquido aprovechable en la propia granja con el menor coste y utilización de espacio. Se coordinan también importantes estudios sobre los residuos del sector avícola, como Caracterización de los residuos avícolas en Castilla y León. Estudio y elección de la tecnología más adecuada para su tratamiento y Estudio y evaluación de los residuos procedentes de explotaciones avícolas intensivas para su empleo en agricultura y de su impacto medioambiental, dado que nuestra comunidad autónoma presenta una importante problemática por situarse en segundo lugar del censo avícola español. Otras investigaciones se dirigen partiendo de la iniciativa de empresas que quieren desarrollar una tecnología o granjas que pretenden implantarla. En cualquier caso, estos proyectos siempre se financian parcialmente mediante ayudas a la investigación de las convocatorias públicas (ADE, CDTI, INIA, MEC, Ministerio de Medio Ambiente o programas europeos, entre otros). DEPURADORA Un ejemplo de estos proyectos de investigación es el trabajo que se va a comenzar en una granja de ganado porcino localizada en Ávila. En el año 2004, sus propietarios decidieron instalar una depuradora de bajo coste para el tratamiento de los purines generados en su explotación. Antes de tomar esta decisión, se habían realizado cálculos del coste que suponía la aplicación del purín en el terreno y la instalación de dicha depuradora y no era mucho mayor el importe de la segunda opción, además de evitar molestos olores a sus vecinos. Tras un año y medio funcionando, se considera que el rendimiento de la misma no es adecuado porque se encuentra mal planteada y genera más problemas ambientales de los que soluciona. En contacto con el ITACyL se desarrolla una nueva tecnología basada en la utilización de un sistema biológico y membranas que se aplicará sobre la base de la antigua depuradora, utilizando el máximo número de antiguos elementos disponibles y por tanto mínimo coste de inversiones. Dependiendo del uso final del efluente, la versatilidad de la planta permitirá obtener un efluente altamente depurado y libre de patógenos (para la limpieza de naves) o menos depurado (para fertirrigación). El proyecto se financiará mediante ayudas públicas y capital aportado por la granja. En otras ocasiones, es una pequeña ingeniería o empresa dedicada al tratamiento de residuos la que decide poner en marcha un desarrollo industrial propio con la ayuda de ITACYL.

Página 79 del número 121, de junio de 2006
Número 120Número 121, de junio de 2006Número 122

Número 121, de junio de 2006