Qué
Cuándo

Página 78 del número 121, de junio de 2006

pg78 23/5/06 12:37 78 79 Página 1 medio ambiente Arquitectura bioclimática Iván Calvo Prieto* ¿ ?Con la aplicación de la eficiencia energética en edificios, se podría ahorrar la emisión a la atmósfera de 450 millones de toneladas de CO2 al año, lo que significa una octava parte de las emisiones actuales de la UE?. Se imaginan que su gasto mensual de energía se redujera a una quinta parte de lo que pagan en la actualidad? ¿O que en verano, la sombra del almendro que hay enfrente de la ventana de su dormitorio refrigerara su casa haciendo posible la no utilización del aire acondicionado y el consiguiente ahorro energético? Pues es posible, y así lo están demostrando, día a día, arquitectos e ingenieros concienciados con el medioambiente y el diseño de edificios e instalaciones energéticamente sostenibles. Y es que la arquitectura bioclimática ha dejado de ser una quimera para convertirse en una realidad palpable. Manzanas rectangulares alargadas en dirección este-oeste con fachadas longitudinales orientadas hacia el sur con el fin de asegurar un menor consumo de energía, con un máximo de seis alturas y anchuras de calles que permitan que la radiación del sol llegue a todos los edificios, de modo que las sombras de unos edificios no interfieran en captación solar de la fachada de un bloque en paralelo. Cubiertas planas terminadas en colores claros para así facilitar la reflectividad y la captación de los rayos solares, instalaciones de placas solares térmicas que proporcionarán entre el 30 y 50% de la demanda anual de agua caliente para las viviendas. Aljibes que recojan y filtren el agua de la lluvia para su uso doméstico como agua potable, disposición de superficies vegetales entremezcladas con las calles consiguiendo microclimas puntuales en espacios públicos son sólo algunas de las innovaciones que van incorporándose al mundo del urbanismo, conforme va evolucionando la arquitectura bioclimática. El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Introduce elementos novedosos sobre materiales y técnicas de construcción para lograr edificios más seguros y eficientes desde el punto de vista energético. Fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, adaptando el enfoque internacional más moderno en materia de edificación. El CTE entró en vigor el pasado 29 de marzo, (día de su publicación en el BOE), no obstante establece un período de aplicación voluntaria durante doce meses, excepto en lo que se refiere al ahorro energético y la seguridad contra incendios cuyos preceptos deben aplicarse ya en octubre de 2006, destacando la obligatoriedad de dotar con placas solares térmicas a todos los edificios de viviendas de nueva construcción. Ahorro del consumo doméstico Con el CTE lo que se pretende es conseguir un ahorro de más del 50% en el consumo doméstico de energía. Y con ello contribuir a limitar el aumento de emisiones de CO2 hasta el 2012 en un 15 % sobre los niveles de 1990. Entre las medidas que podrían ayudar a cumplir con lo dispuesto en el Protocolo de Kioto, destaca el fomento de la eficiencia energética. Según datos de la Comisión Europea, el sector de la vivienda y de los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, representa más del 40% del consumo final de energía de la UE. Con la aplicación de la eficiencia energética en edificios, se podría ahorrar la emisión a la atmósfera de 450 millones de toneladas de CO2 al año, lo que significa una octava parte de las emisiones actuales de la UE. Empresas dedicadas a la ingeniería y la arquitectura, como la vallisoletana 1A Ingenieros, están volcadas en la tarea de crear nuevos espacios urbanos que posibiliten un alto nivel de de confort mediante el desarrollo de soluciones de ingeniería y arquitectura en línea con el uso de energías renovables, el aumento de la eficiencia energética, el respeto con el medio ambiente y en definitiva una mayor calidad de vida para los usuarios finales de un bien tan importante como es la vivienda. En una clara apuesta por el futuro, 1A Ingenieros ha entendido que el desarrollo sostenible es clave en todo tipo de proyectos de ingeniería y arquitectura que quieran estar al día con la evolución de la sociedad actual y sus demandas. Entendiendo por desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Por eso, los proyectos que desarrollamos buscan la compatibilidad del trinomio economía, medio ambiente y sociedad. * Iván Calvo Prieto es ingeniero de 1A Ingenieros. Nº 121 Junio 2006

Página 78 del número 121, de junio de 2006
Número 120Número 121, de junio de 2006Número 122

Número 121, de junio de 2006