Qué
Cuándo

Página 46 del número 119, de abril de 2006

INFORME Recetas para mantener el desarrollo económico Un informe de Analistas Financieros aconseja que Castilla y León debe reforzar las iniciativas innovadoras, aumentar la flexibilidad laboral y abrirse a los mercados internacionales para ganar competitividad un importante dinamismo global, modesto en el caso de Europa e insuficiente en España. Asimismo, revela que con una correcta andadura se pueden conseguir avances en la productividad y el empleo, pero que, por ahora, Castilla y León se debate entre ambos factores por debajo de las regiones más avanzadas de la UE, lo que provoca insuficiencias en el mercado de trabajo, el capital humano y la I+D+i. DEBILIDADES E n un entorno económico marcado por la salida de Castilla y León de las regiones Objetivo 1 de la UE en 2007, el reto consiste en generar ventajas competitivas para consolidar la situación alcanzada. Éste es el contexto en el que se desarrolla el informe Competitividad empresarial en Castilla y León: conceptos, contexto y estrategias, elaborado por Analistas Financieros Internacionales enmarcado en la segunda edición de ForoBurgos. El informe apunta que la región alcanza cerca del 94% del PIB por habitante en relación con los datos del conjunto del país y el 92% de la media de la UE. El dinamismo mostrado desde el año 2000 es equiparable al de la economía española en su conjunto, si bien su convergencia en el PIB por habitante ha sido más rápida debido al escaso avance de su población. ?El reto consiste en generar las nuevas ventajas competitivas que exige el estatus económico que la región desea adquirir?, apunta José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales y responsable del estudio. El documento describe el contexto en el que se encuentra la región caracterizado por 46 Este informe realiza un diagnóstico de la situación de la comunidad autónoma a través del análisis DAFO, que entre las principales debilidades señala la regresión y dispersión demográfica, especialización en sectores de reducido valor añadido y concentración industrial, así como su baja tasa de actividad, capital humano, tamaño empresarial, insuficiente I+D+i y modesta internacionalización de las empresas. Por el contrario, el estudio identifica nuestras principales fortalezas, que se concentran en la extensión de la región y sus importantes atractivos naturales y paisajísticos, la rápida convergencia en el nivel de vida de sus habitantes, el dinamismo de algunos sectores como automoción y agroalimentación, la dotación de centros de formación superior, los instrumentos de promoción empresarial, las ofertas de suelo y las iniciativas de tecnología e innovación. Frente a este balance se sitúan las amenazas y oportunidades procedentes del exterior, entre las que destacan, en el primer caso, los efectos ligados al estancamiento poblacional, la reducción de ayudas comunitarias, la deslocalización del sector del automóvil y sus industrias auxiliares y la negativa exposición comercial de la región. Por el contrario, las principales oportunidades se centran en las nuevas orientaciones de las Nº 119 Abril 2006 políticas territoriales comunitarias, la mayor actividad femenina, el aumento del gasto educativo y la nueva orientación de la demanda hacia productos y entornos naturales de calidad. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Sobre la base de este análisis, el estudio diseña cuatro líneas estratégicas para mejorar la competitividad de la economía regional. La primera de ellas, definida como ofensiva, apunta a mantener los esfuerzos para hacer visible la oferta de productos, servicios y atractivos naturales y de localización de calidad a los consumidores y empresas nacionales y extranjeras y reforzar el apoyo a los sectores e iniciativas innovadoras en este campo. Por su parte, la estrategia defensiva incluye ayudas a la reconversión de empresas, trabajadores y tejido empresarial local estimulando la flexibilidad ante el ajuste, la empleabilidad y la movilidad espacial y funcional. Asimismo, define otras medidas como el fomento empresarial, la inserción de hogares y empresas en la sociedad del conocimiento, el despliegue de herramientas tecnológicas para la localización y la aglomeración de actividades productivas y la orientación del sistema educativo hacia el servicio a las empresas y a los emprendedores. Por último, el estudio apunta que la estrategia más adecuada de Castilla y León sería orientar la calidad de los productos, los atractivos naturales, la amplia oferta de suelo y su posición estratégica y la red de servicios públicos hacia el dinamismo demográfico a través de la inmigración, la generación de iniciativas endógenas que contrarresten la reducción de las ayudas comunitarias y hacia la apertura de mercados exteriores, incluso de la mano de la deslocalización de procesos no esenciales de las empresas más dinámicas de la región.

Página 46 del número 119, de abril de 2006
Número 118Número 119, de abril de 2006Número 120

Número 119, de abril de 2006