Qué
Cuándo

Página 45 del número 119, de abril de 2006

De izquierda a derecha, José María Arribas, presidente de Caja de Burgos; Pilar del Olmo, consejera de Hacienda; José María Leal, rector de la Universidad de Burgos; y Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa, en ForoBurgos. En la imagen de la derecha, el presidente Herrera durante su intervención. UE; que la mitad del empleo creado en Europa procede de España; el avance en la convergencia con la UE; y el superávit de las cuentas públicas. Frente a estos puntos fuertes, el presidente de los empresarios españoles enumeró las principales debilidades, como el aumento del diferencial de la inflación con Europa, mayor crecimiento de los costes laborales, deterioro de la productividad, fiscalidad superior a la de nuestros vecinos europeos, importante déficit comercial, descenso en las inversiones extranjeras, endeudamiento de los hogares y menor desarrollo de la I+D+i, entre otros. BENEFICIOS FISCALES En su intervención, José María Arribas, presidente de Caja de Burgos, subrayó el compromiso de su entidad con la economía regional y con los movimientos empresariales, una actitud en la que encuadró la celebración de este encuentro por segundo año consecutivo. Asimismo, apostó por reforzar la relaciones y la colaboración en el triángulo formado por las cajas de ahorro, la Administración y las compañías de Castilla y León. Por otra parte, Pilar del Olmo, consejera de Hacienda de la Junta, expuso las medidas adoptadas por el Gobierno regional para apoyar al tejido empresarial, tanto en lo referente a infraestructuras y suelo industrial, como a los beneficios fiscales que son competencia del Gobierno autonómico, como las bonificaciones en las transmisiones y las deducciones para las mujeres y los jóvenes emprendedores. Además, explicó la vinculación entre la modernización de la Administración, la política presupuestaria regional y el buen clima laboral de la comu- nidad autónoma para el desarrollo de las iniciativas empresariales. Entre los expertos que participaron en la segunda edición de ForoBurgos, destacan José Luis Malo de Molina, director general de Servicios de Estudios del Banco de España, y Juan José Toribio, director del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), que participaron en la ponencia Competitividad Empresarial y Convergencia Real en España moderada por Emilio Ontiveros, consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales. Asimismo, Ignacio Santillana, director general de Operaciones del Grupo Prisa, y Mauro Guillén, profesor de Dirección de Empresa en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, fueron los encargados de debatir sobre Competitividad e Internacionalización Empresarial en la mesa presentada por Fernando González Urbaneja, presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. La segunda jornada concluyó con la intervención de Luis de Guindos, del banco Lheman Brothers, y Win Kok, ex primer ministro de los Países Bajos, sobre Políticas para Favorecer la Competitividad Empresarial, y con la visión de los representantes de las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid sobre la Dinámica Empresarial de Castilla y León en la Investigación de las Universidades. La sombra de las ?opas? sobre Endesa La segunda jornada del ForoBurgos contó entre los ponentes con Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa, quien analizó la importancia de la energía en el desarrollo de la competitividad empresarial y señaló que los retos del sector energético europeo se centran en asegurar el suministro con una calidad adecuada, a un coste competitivo y de una manera respetuosa con el medio ambiente. Entre las premisas para alcanzar esta meta, el ejecutivo burgalés destacó la necesidad de contar con unas infraestructuras modernas en la generación, transporte y distribución. ?Para asegurar el suministro eléctrico de la Europa de los 25 en 2020 será necesario renovar o construir un volumen de potencia instalada en centrales eléctricas equivalente al 50% del que existe actualmente en estos países?, explicó Rafael Miranda. ?La Agencia Internacional de la Energía estima que será preciso invertir 925.000 millones de euros entre 2000 y 2030 para hacer frente a las necesidades de infraestructuras eléctricas de la UE?, apuntó el ejecutivo durante su intervención, donde en el ambiente planeaban las opas de Gas Natural y la alemana E.ON sobre la eléctrica española. Por otra parte, reclamó la creación de un mercado energético europeo que a través de un mayor tamaño permita establecer precios bajos, así como una estabilidad reguladora ?adecuada, predecible y transparente?. Por último, destacó el compromiso medioambiental de esta industria y la necesidad de cumplir el acuerdo de Kioto y resaltó como un aspecto fundamental la concienciación de la sociedad sobre la importancia del ahorro energético. Nº 119 Abril 2006 45

Página 45 del número 119, de abril de 2006
Número 118Número 119, de abril de 2006Número 120

Número 119, de abril de 2006