Página 43 del número 119, de abril de 2006
CALIDAD ?Castilla y León se puede sentir más que satisfecha por su nivel de certificados? Javier Muñoz Ledesma Director regional de Aenor en Castilla y León G PREGUNTA: Según el Informe 2004 de la Organización Internacional de Normalización (ISO) sobre certificación de calidad y gestión medioambiental presentado por Aenor en España, nuestro país ocupa el tercer lugar en número de certificados ISO 14001 y el quinto en ISO 9001 en el mundo. ¿Qué valoración puede hacer de estas posiciones tan destacadas? G RESPUESTA: Si nos fijamos en ese informe, las economías, el número de empresas o incluso la población de los países que nos preceden como Japón o China en medio ambiente, o Alemania en calidad, es muy superior a la de España, por lo que en números absolutos se podría decir que somos los líderes en certificación. Esto demuestra, por un lado, que España ha tenido una gran necesidad en los últimos quince años de demostrar al exterior y a nosotros mismos que éramos capaces de hacer las cosas bien, y lo hemos conseguido. G P: ¿Castilla y León también se puede sentir satisfecha de estos datos o se encuentra muy alejada de la media española? G R: Nuestra comunidad autónoma se puede sentir más que satisfecha por su nivel de certificados, ya que sus cifras globales la sitúan como la sexta en España en número de certificados, es decir, su posición lógica en función de su población y del número de empresas censadas en nuestro territorio. G P: Cada vez se observa una mayor especialización a la hora de certificar la calidad de una empresa y han surgido certificados como el de Gestión de Software Original o el de la Gestión de la calidad para el sector aeroespacial, ¿a qué se debe esta sectorización? G R: Como ya he comentado antes, la certificación no es más que una demostración ante terceros de que somos capaces de hacer las cosas bien. Los diferentes tipos de certificaciones han existido siempre, en cada uno de los mercados y entre provee- dores y clientes. En España, en este momento hay más de 20.000 normas en vigor y, aunque no todas son certificables, sí los son cerca de un centenar de ellas. Una certificación más genérica como es la ISO 9000 puede haber eclipsado ligeramente otro tipo de certificaciones más específicas. CERTIFICACIONES SECTORIALES G P: ¿Para determinados sectores las normas ISO 9000 no son válidas? G R: No es que una ISO 9000 no sea válida, sino que en ocasiones los clientes demandan certificaciones de un tipo de servicio o producto determinado y específico dentro de todo lo que realiza la empresa. De hecho, la mayoría de los sistemas de gestión mencionados se basan en los principios del ciclo de mejora continua de Deming, igual que la ISO 9000, y además serían perfectamente integrables dentro de un sistema global certificado en esta norma. Las certificaciones de producto o sectoriales surgen siempre por demandas del propio mercado. G P: Sin embargo, para poder coordinar las distintas certificaciones también existe el proceso integrado de certificación, ¿en qué consiste y qué ventajas aporta? G R: La mayoría de las normas de gestión están basadas en los mismos principios de mejora continua, es por ello que resulte relativamente sencillo su integración en un único sistema de gestión. Asimismo, las normas o especificaciones de certificación de un producto determinado se pueden incluir dentro de los requisitos del cliente de la ISO 9000, por lo que su integración resulta muy fácil. La implantación de un sistema de cualquier tipo tiene como fin la mejora de la organización y la integración consiste en que el sistema de gestión de la empresa sea único y capaz de satisfacer los requisitos de diferentes normas. La ventaja de la integración es clara. Reducción de documentación, Nº 119 Abril 2006 Javier Muñoz Ledesma, director regional de Aenor en Castilla y León. de registros, de tiempos de auditoría y simplificación del sistema. DEDUCCIONES POR I+D+I G P: ¿Cómo evolucionan en Castilla y León los certificados de proyectos de I+D+i en las empresas, un área de gran relevancia para ganar competitividad? G R: Todavía en este campo existe una cierta incertidumbre producida por los cambios de Gobierno de las últimas elecciones. Existen cerca de 200 empresas que se han interesado por el mecanismo de la deducción de impuestos a través de la certificación de proyectos de I+D, pero hasta el momento sólo unas 40 empresas de la región han presentado sus proyectos. G P: Respecto a las normas OSHAS 18000 de Prevención de Riesgos Laborales, ¿se observa un incremento en nuestra región? G R: El gran número de accidentes laborales que se producen en España ha provocado la demanda de sistemas que puedan asegurar a los empresarios que cumplen con su responsabilidad en un tema tan delicado como éste. No sé si se puede decir que la certificación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales es el mejor camino para reducir accidentes, pero desde luego demuestra un interés por parte del que lo implanta y lo certifica en tener un sistema de gestión que le confiera una mejora continua en sus sistemas de prevención. 43