Página 34 del número 119, de abril de 2006
CALIDAD La calidad se populariza Más de 2.400 empresas de Castilla y León ya cuentan con los certificados ISO 9000, de las que casi 300 lo obtuvieron el pasado año C astilla y León cuenta en la actualidad con 2.432 empresas certificadas bajo la norma de calidad ISO 9000. Cerca de 280 firmas consiguieron el sello en el pasado ejercicio, un 13% más que en 2004. Un cifra nada desdeñable si se tiene en cuenta que en 1994 tan sólo 21 firmas de la región estaban acreditadas con esta certificación. Por provincias, Valladolid ocupa la cabeza de los certificados de calidad obtenidos en 2005 con 80 empresas, seguida de León y Burgos, con 58 y 50, respectivamente. Más atrás aparece Salamanca con 39. En los últimos puestos se sitúan Soria con tres firmas, Ávila con siete, Zamora con doce, Palencia con 14 y Segovia con 19, según los datos aportados por las certificadoras que operan en España. Respecto a otras comunidades autónomas, estos índices colocan a Castilla y León en una posición intermedia del ranking, por detrás de Madrid, País Vasco, Cataluña, Comunidad de Valencia, Andalucía y Galicia. Asimismo, la evolución en la implantación de sistemas de gestión medioambiental ha experimentado un crecimiento positivo desde las primeras certificaciones con la norma ISO 14000 hasta la actualidad. Y en este sentido nuestra región también ha contribuido a ese tercer puesto de España en el ranking mundial de certificados medioambientales. En la actualidad, 398 empresas castellano y leonesas poseen el sello ISO 14000, de las cuales 68 lo obtuvieron durante 2005. Valladolid fue la provincia con mayor sensibilidad hacia el medio ambiente y puede presumir de que 32 firmas consiguieran este sello en 2005, seguida de León con 14, Burgos con nueve y Salamanca con siete. En los últi- 34 mos puestos se encuentran Soria y Segovia, con sedas empresas certificadas. Castilla y León se sitúa a la par de comunidades autónomas como Galicia y por detrás de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Cataluña y Madrid. Ya nadie duda de que la calidad debe extenderse a todos los ámbitos de la empresa y al tiempo que se da un proceso de integración de las distintas fases, también se tiende hacia la especialización en las certificaciones, tanto por sectores como por áreas de actividad. Así, existe un sello de calidad para la industria del automóvil, como son las normas QS 9000, otro para el sector aeroespacial e incluso uno para el sector químico, como es la Evaluación SQAS, que consiste en comprobar el cumplimiento de requisitos de calidad, seguridad y medio ambiente definidos por la industria química para sus suministradores. CERTIFICADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Otro ámbito que comienza a valorarse es el de la gestión forestal sostenible, bajo las normas UNE 162002, que fomentan el mantenimiento, crecimiento y sostenibilidad de la masa forestal. Una vez conseguido este certificado, se obtiene la marca PEFC, cuyos beneficios abarcan desde demostrar ante los clientes y la sociedad, que se promueve la conservación del patrimonio forestal europeo hasta disponer de una herramienta de márquetin para distinguirse de la competencia y aumentar la competitividad. También, de forma incipiente, se observa la implantación de las normas OHSAS 18001, que sirven para complementar el área preventiva de las empresas, cumplir con las exigencias legales, Nº 119 Abril 2006 Castilla y León ocupa una posición intermedia en certificados de calidad, por detrás de Madrid, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valencia, Andalucía y Galicia. contar con una auditoría independiente para mejorar el sistema de prevención establecido en una organización, al tiempo que un reconocimiento público del esfuerzo realizado en esta materia Para evitar graves daños en la información de las compañías, conseguir una protección permanente, demostrar que se han implantado los controles adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de su sistema de información, las empresas pueden certificarse conforme a la norma UNE 71502:2004. Ante la importancia estratégica de la