Página 33 del número 111, de agosto de 2005
SECTOR EMERGENTE de población en el medio rural y en una referencia económica de estas áreas. Para lograr estas metas, Cesefor establece cuatro líneas de actuación delimitadas por las áreas Forestal, Industrial, I+D e Información y Comunicación. Entre las acciones previstas por la primera, destacan la creación de un certificado que reconozca la gestión forestal sostenible de los montes de la región, el impulso de la comercialización de madera de industria, el aprovechamiento y valoración de otros recursos forestales como la leña, resina y sabina para su uso público y el desarrollo de patrones nacionales de sostenibilidad. En cuanto al Área Industrial, los objetivos de Cesefor se centran en implantar sistemas optimizados de producción y calidad, apoyar a las empresas en la gestión de residuos, crear un servicio de construcción de prototipos e impartir cursos de seguridad en el trabajo, de acabados y de ebanistería. En cuanto al Área de I+D, trabaja en la implantación de marcas de calidad en productos forestales y ofrece servicios de asesoría y formación en madera estructural, selvicultura dirigida a los productos, caracterización de la madera en pie y cultivo de maderas nobles. Por último, el Área de Información y Comunicación elabora bases de datos, organiza jornadas técnicas para profesionales, representa a algunas de las ferias sectoriales más importantes y realiza estudios sectoriales. ATOMIZACIÓN Una de las apuestas de Cesefor es la vertebración del sector forestal, profundamente atomizado, formado por propietarios, rematantes y selvicultores, aserrío, embalajes, tableros, carpintería, muebles y productos no maderables como piñón, castaña, resina y hongos, entre otros. Para ello, una de las líneas de actuación consiste en la creación de mesas sectoriales de debate para buscar soluciones a los problemas de la industria. Asimismo, a lo largo de 2004 ha realizado una importante labor de recopilación de información que ha servido para editar la Guía Forestal y de su Industria de Castilla y León. Entre los objetivos previstos por Cesefor para 2005 dentro del Área Forestal se encuentran la obtención de una certificación regional, para lo que trabaja en la El sector forestal se encuentra muy atomizado al estar formado por pro pietarios de terrenos, rematantes y selvicultores, ase rrío, embalajes, tableros, carpintería, muebles y productos no maderables como piñón, castaña, resina y hongos, entre otros. constitución de una asociación promotora de este sello, y la elaboración del referente técnico para su posterior debate y consenso. Asimismo, realiza un análisis de la situación y la problemática de abastecimiento de los fabricantes de tableros para cambiar las condiciones de comercialización. De este modo, pretende establecer unas previsiones anuales que permitan la venta en varios períodos y alternativas al sistema de adjudicación existente actualmente. NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En cuanto al Área Industrial, Cesefor desarrolla durante el presente ejercicio los proyectos Sernova e Innomam, cuyo objetivo es implantar nuevos sistemas productivos en las empresas, dotándolas de herramientas que mejoren su competitividad. Además, cuenta con una iniciativa de benchmarking para analizar los productos de la competencia, rebajar los costes de desarrollo y obtener con rapidez soluciones probadas en el mercado. Nº 111 Agosto 2005 Por otra parte, el Área de I+D prevé crear una denominación de garantía para el pino silvestre procedente de las zonas de Soria y Burgos e incrementar el aprovechamiento de las masas de rebollo para enología, de forma que se promueva la selvicultura y el cuidado de los montes. En este sentido, se está comprobando la idoneidad de este producto para la fabricación de duelas y astillas para el envejecimiento de vinos. Además de las actuaciones encaminadas a la internacionalización del sector, el Área de Información y Comunicación trabaja en la implantación de un sistema de información geográfica (SIG) provincial que contenga datos procedentes de diversos ámbitos administrativos para su posterior utilización por entidades de desarrollo y su traslado al ámbito regional. Asimismo, ha creado una hemeroteca del sector forestal y un boletín para unificar los contenidos que se encuentran dispersos en diferentes publicaciones y proporcionar una visión global de esta industria. 33
