Qué
Cuándo

Página 14 del número 109, de junio de 2005

NEGOCIOS CON APELLIDO que es la que hay que imitar, como es crecer en los mercados con adquisiciones, de forma que se consigue una cuota de mercado y un posicionamiento. Los bancos, energéticas y grandes constructoras nos enseñan que ése es el camino a seguir. Para crecer hay dos vías, el crecimiento orgánico o ser más agresivos con alianzas, fusiones o adquisiciones. G P: Acaban de poner en marcha un seminario para ampliar los conocimientos financieros y empresariales de los accionistas familiares que no participan en la gestión del negocio, ¿por qué? G R: Esta iniciativa sale adelante porque veíamos que todo nuestro esfuerzo de formación se centraba en los gestores, en las personas de la familia que están en la gestión de la empresa, pero nos habíamos olvidado del resto de los miembros de la familia que no viven el día a día de la compañía, pero que forman parte de los órganos de gobierno o sólo son accionistas. Es fundamental que estas personas conozcan el mundo y el lenguaje de la empresa, de forma que cuando se sienten en el consejo de administración sepan interpretar la información y tomen las decisiones con una mayor base. Era una asignatura pendiente, y por lo que pude ver en la jornada inaugural, había una necesidad de cubrir este tema. Además, queremos exportar esta formación, no sólo a otras provincias de la región, sino al resto de España, porque hemos sido los pioneros en diseñar un programa sobre este aspecto con unos excelentes ponentes. SINIESTROS LABORALES G P: La naturaleza de las empresas familiares también se nota en el comportamiento hacia los empleados. Los siniestros laborales en Arranz Acinas y Grupo Siro así lo demuestran, ya que ambas empresas han tenido un comportamiento ejemplar con las familias de los trabajadores fallecidos. G R: Desgraciadamente han ocurrido siniestros laborales que han afectado a trabajadores de empresas familiares. He seguido de cerca ambos sucesos y en los dos casos la familia propietaria ha estado a la altura de las circunstancias y ha tratado de mermar el daño producido por esos siniestros. Esto demuestra que en las empresas familiares existe un lazo especial entre el empresario y la plantilla y eso se nota tanto 14 ?Para crecer hay dos vías, el crecimiento orgánico o ser más agresivos con alianzas, fusiones o adquisiciones? en los momentos buenos como en los malos. G P: ¿Cómo valora la política económica desarrollada por la Junta de Castilla y León? G R: En los últimos meses se ha creado Madrigal y se nos anuncia la puesta en marcha de otro instrumento financiero de apoyo a las empresas. Además, se crea una división de Empresa Familiar dentro de la Agencia de Desarrollo Económico con una magnífica propuesta de programa, que espero que con la nueva reorganización de la Agencia no se cambie mucho porque ese plan es muy ambicioso y positivo para nuestras empresas, y en internacionalización la Administración está haciendo un esfuerzo extraordinario. Por eso, creo que nuestros políticos tienen las ideas muy claras a la hora de apoyar a las empresas. G P: Entonces, ¿cree que las empresas de Castilla y León tienen los suficientes apoyos financieros? Nº 109 Junio 2005 ?Es más importante ver crecer a la empresa, crear valor, que el hecho de mantener todo el capital en manos de una familia? G R: Sinceramente, creo que sí y quien tiene un proyecto atractivo en estos momentos es fácil que consiga los apoyos necesarios para ejecutarlo, siempre que su proyecto sea viable. No debemos olvidar que tenemos la sociedad de capital riesgo Sodical y la sociedad de garantía recíproca Iberaval. Esta última hace un papel extraordinario para apoyar a las pymes en sus necesidades de financiación. También existen unas líneas de ayudas de la Agencia de Desarrollo que son envidiables respecto a las de otras regiones. Lógicamente, el empresario siempre aspira a tener mejores apoyos, pero la verdad es que no nos podemos quejar demasiado. G P: En 2007, Castilla y León dejará de ser una región Objetivo 1, ¿considera que nuestra economía está preparada para recibir menos ayudas de la UE? G R: Estamos mal acostumbrados y tenemos que prepararnos para cuando Bruselas

Página 14 del número 109, de junio de 2005
Número 108Número 109, de junio de 2005Número 110

Número 109, de junio de 2005