Qué
Cuándo

Página 13 del número 109, de junio de 2005

NEGOCIOS CON APELLIDO nos da miedo el endeudamiento. Hay que romper esa mentalidad y ver si las medianas empresas de Castilla y León, y que son muy buenas, pueden convertirse en una gran empresa y seguir los modelos de Campofrío, Grupo Antolín, Leche Pascual o Siro, que también fueron en su día empresas medianas. Hay un espectacular potencial de crecimiento en las empresas de Castilla y León. G P: ¿Qué vías tienen las empresas familiares de mediano tamaño para ganar dimensión e internacionalizarse? G R: La vía natural, una vez marcado el objetivo de la internacionalización, es abrir una pequeña oficina en otro país, hacer exportaciones esporádicas para sondear el mercado o buscar un socio extranjero. Otra alternativa que se debe barajar es la adquisición de empresas extranjeras, que es la forma más directa de entrar en un país. Esta última alternativa es un proyecto muy ambicioso y para afrontarlo caben dos posibilidades. Por un lado, el endeudamiento, para lo que hay que analizar si la empresa tiene capacidad de endeudarse. Muchas veces nos sorprendemos de que nuestras empresas se pueden permitir un endeudamiento mucho mayor que el que tienen y con esos recursos ajenos se pueden acometer importantes operaciones. La otra posibilidad es abrir el accionariado a terceros. AMPLIACIÓN DE CAPITAL G P: Precisamente, en los últimos años varias empresas familiares de Castilla y León, como Grupo Antolín, Grupo Norte, Dibaq Diproteg o la que usted preside, Grupo Indal, han ejecutado ampliaciones de capital para dar entrada a nuevos socios y acometer planes de expansión. ¿Cómo valora su experiencia con accionistas externos? G R: Conozco bien esos casos y creo que todos estamos muy satisfechos con lo que hemos hecho. Es más importante ver crecer a la empresa, crear valor y ocupar una posición relevante que el hecho de mantener todo el capital en manos de una familia. Nosotros estamos para que la empresa cada día sea más importante, y no para blindar un núcleo cerrado de accionistas, porque la incorporación de otros socios no significa Nº 109 Junio 2005 que la familia pierda el control de la sociedad. La experiencia en nuestro caso está siendo muy positiva, mis socios nos apoyan y nos animan a seguir con la actual gestión. Además, tiene la ventaja de que te obligan a ser más riguroso con tus planteamientos estratégicos, a tener más control sobre la compañía y poseer una información eficaz. Esas obligaciones vienen muy bien a las empresas, porque dejas de tener una gestión absolutista y cada poco tiempo debes explicar tus actuaciones y decisiones. Eso es muy positivo. G P: Otro cambio registrado en los últimos años es que las empresas familiares de Castilla y León, en vez de ser absorbidas por las multinacionales, han pasado a comprar empresas de la competencia, como Helios, Siro, Indal o Grupo Norte, entre otros. G R: Efectivamente, el cambio ha sido espectacular, aunque diría que ha pasado en la empresa española en general. Nos hemos visto obligados a competir en una economía abierta, donde espabilas o desapareces. Por eso, empresas de una determinada dimensión han tomado una dinámica 13

Página 13 del número 109, de junio de 2005
Número 108Número 109, de junio de 2005Número 110

Número 109, de junio de 2005