Qué
Cuándo

Página 62 del número 102, de noviembre de 2004

pg.60-62 20/10/04 17:11 Página 3 ENERGÍA del 4% a nivel nacional. El mayor componente del mix regional de consumo de energía final lo constituyen las gasolinas, gasóleos y fuelóleos, con un 59% del total y un 8,4% de cuota sobre el consumo de estos combustibles a nivel nacional. ?Conviene hacer referencia al importante esfuerzo de diversificación que se está realizando, ya que en 1997 este grupo de combustibles superaba el 65% del total regional de consumo de energía final?, explica el director general de Energía. El consumo de gas natural representa el 24% del total, muy próximo a la media nacional, que se sitúa en el 26%, ?hecho que indica el grado de gasificación que se ha alcanzado en la región?, añade Ordóñez Carballeda. En 2003, el consumo de gas natural se incrementó en un 18% y superó la cuota del 6% del consumo total de gas natural en España. El consumo de energía eléctrica en Castilla y León, con un 15% del total, mantuvo su tendencia a crecer moderadamente en valores absolutos, con un 5% en el pasado ejercicio respecto a 2002. La cuota del consumo regional de electricidad respecto al total nacional también se situó en el 5%. Por último, el consumo de butano y propano cayó un 2,5% en el último año y apenas superó el 2% del mix regional de consumo de energía final. AYUDAS PARA EL AHORRO Y LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA Hullera Vasco-Leonesa destaca la importancia del carbón como fuente de energía En 2005, la Administración regional establecerá tres líneas de ayuda para el ahorro y la diversificación energética, cuya cuantía rondará los siete millones de euros. La primera de ellas se centra en proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica y eólico-fotovoltaica no conectada a red. La segunda agrupará acciones de ahorro, eficiencia energética, cogeneración y energías renovables, excepto solar, que incluyen la realización de auditorías energéticas. La tercera línea subvencionará la adquisición de automóviles, furgonetas y motocicletas de propulsión eléctrica o híbrida. Estas ayudas están dirigidas a empresas, asociaciones empresariales, trabajadores por cuenta propia, personas físicas, comunidades de propietarios, entidades sin ánimo de lucro y corporaciones locales. El Pozo Aurelio del Valle es la construcción más representativa de la Nueva Mina. Caja España participa en una sociedad de capital riesgo especializada en parques eólicos Caja España es una de las entidades financieras fundadoras de la sociedad de capital riesgo Eolia Mistral de Inversiones, que tiene como objetivo invertir en instalaciones productoras de energías renovables en España y Portugal, con especial énfasis en parques eólicos. La nueva sociedad está promovida por el grupo Nmás1 y cuenta con el apoyo principal de Bankinter y de Miguel Salís, socio responsable del proyecto. Eolia aspira a constituirse en el socio de referencia de los promotores eólicos independientes, que controlan una cuota estimada de cerca del 40% de los nuevos proyectos, a los que pretende apoyar aportando una parte de los recursos propios que requiera cada proyecto, así como su experiencia en cuestiones técnicas y de financiación. La sociedad cuenta con más de 75 millones de euros de recursos propios comprometidos por parte de una serie de inversores institucionales y de grandes patrimonios, entre los que se encuentran Bankinter, Caja Burgos, Caja España, Cajamar y Kutxa. De esta forma, la capacidad inversora de Eolia en instalaciones de energías renovables excederá de 250 millones de euros. Recientemente, ha cerrado sus dos primeras inversiones que suponen un total estimado de 55 MW en Castilla-La Mancha y Castilla y León, en ambos casos en parques en la fase final del proceso de promoción, y está analizando una serie de oportunidades de inversión en Galicia, Castilla y León, Canarias y Andalucía. Los mercados eólicos español y portugués están muy fragmentados al estimarse que los promotores independientes, no vinculados a compañías eléctricas o grandes grupos industriales, ascienden a más de 300. 62 Nº 102 Noviembre 2004 En un sector marcado por la incertidumbre sobre su futuro, Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa representa la firme apuesta por la minería del carbón. Con una producción media anual de 1,2 millones de toneladas, una plantilla que ronda los 1.000 empleados y una cifra de negocio que el pasado ejercicio superó los 106 millones de euros, la compañía presidida desde el pasado mes de junio por Antonio del Valle Alonso afronta el futuro pendiente de las distintas resoluciones que el Gobierno central deberá tomar en materia de minería, pero con la seguridad que otorga el haberse preparado para afrontar con plenas garantías el futuro de la empresa. Prueba de ello es la Nueva Mina, una instalación de 300 millones de euros que se encuentra a plena productividad y que cuenta con los más modernos avances tecnológicos en materias de seguridad, medio ambiente y extracción, que aseguran grandes reservas de carbón para los próximos años.

Página 62 del número 102, de noviembre de 2004
Número 101Número 102, de noviembre de 2004Número 103

Número 102, de noviembre de 2004