Qué
Cuándo

Página 35 del número 102, de noviembre de 2004

pg.34-36 20/10/04 16:36 Página 2 MERCADO INMOBILIARIO su primera casa y el 15% lo hace por cambio de vivienda. Por otra parte, el 25% del total se decanta por la inversión, bien para arrendar o como alternativa a otros productos financieros. ?Nuestra previsión es que existe una importante demanda latente de personas que no pueden acceder a la vivienda por los precios actuales. Por lo que, si se produce un cambio en la tendencia alcista del mercado, que es algo bastante probable, se incorporarán como compradores. Asimismo, si se acentúa su desaceleración, se reduciría considerablemente el porcentaje de inversores que adquieren viviendas?, apunta el presidente del Colegio burgalés, una entidad que agrupa a 30 profesionales con más de 50 oficinas, que representan el 60% de los mediadores inmobiliarios existentes, en un sector que da empleo directo a más de 300 personas en la provincia de Burgos. ZONAS DE EXPANSIÓN En cuanto al crecimiento de las capitales castellanas y leonesas y sus zonas de expansión, encontramos que Valladolid se extiende por el sur y el oeste. Desde el punto de vista de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valladolid (Aspriva), la evolución urbanística de la capital para los próximos años se caracterizará por un enorme dinamismo. En este sentido, continuará el desarrollo de los Planes Parciales cuya tramitación administrativa está avanzada como Pinar El Jalón, Industrial Jalón, La Florida, Arca Real, Zambrana, Pilarica, La Cumbre, Villa del Prado, Campo de Tiro y Ciudad de la Comunicación, entre otros. Asimismo, para esta asociación, que representa al 80% de las compañías vallisoletanas del sector, parece imparable el crecimiento de los pueblos de su alfoz como Arroyo de la Encomienda, Zaratán, La Cistérniga, Laguna de Duero, Cabezón de Pisuerga y Simancas. Otro factor a tener en cuenta para entender el crecimiento de Valladolid es la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana que supondrá la salida al mercado de una enorme cantidad de suelo urbanizable, Nº 102 Noviembre 2004 lo que influirá en la contención de los precios. A esta situación hay que añadir la liberación de terrenos con el soterramiento del ferrocarril y la ampliación de la reforma del casco urbano a zonas cada vez más degradadas como La Rondilla, Delicias y Pajarillos. Por lo que respecta a León, una de sus principales zonas de expansión se sitúa en Eras de Renueva, entre la capital y el cercano municipio de San Andrés del Rabanedo, donde la urbanización del Área 17 del Plan general de Ordenación Urbana situada en la margen izquierda del río Bernesga comprende la construcción de 1.360 nuevas viviendas. Además, también en esta zona se sitúa el recién inaugurado centro de ocio y comercio Espacio León. El crecimiento de Segovia está marcado, sin duda, por la llegada del AVE y la conexión por carretera de la capital castellana con Madrid a través de autopista, factores decisivos para su crecimiento. La extensión natural de la ciudad es hacia el sur, paralela a la carretera de La Granja de San Ildefonso donde existe mucho terreno, y el alfoz de la capital, en especial localidades como La Lastrilla y Palazuelos de Eresma. La ventaja de Segovia es que gran parte de su cliente potencial procede de Madrid, y los precios de los alrededores de la ciudad del Acueducto son prácticamente la mitad que los de los municipios que rodean a la capital de España y están separados por poco más de media hora. En Burgos la expansión se ha producido históricamente a lo largo del eje del río 35

Página 35 del número 102, de noviembre de 2004
Número 101Número 102, de noviembre de 2004Número 103

Número 102, de noviembre de 2004