Página 25 del número 102, de noviembre de 2004
20/10/04 13:51 Página 2 Olmo subrayó el esfuerzo de las seis cajas castellanas y leonesas para destinar fondos a una sociedad cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo económico de la región al participar en el accionariado de empresas con proyectos viables y rentables localizados en el mapa castellano y leonés. GLOBALIZACIÓN Las empresas que aspiren a aumentar de dimensión saben que deben enfrentarse a un mundo globalizado y nadie mejor que Juan Velarde Fuentes, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, para analizar la transformación de los mercados internacionales. Durante su conferencia inaugural, donde Velarde apabulló al público por su basta cultura y su enérgico verbo, afirmó que la pobreza no surge de la globalización, sino de una mala política económica, de un sistema intervencionista y de la corrupción. Y lo demostró con datos, que reflejan que los países más pobres son los más corruptos. El profesor Velarde también rebatió las críticas de los movimientos antiglobalización al afirmar que en el pasado siglo ha habido una redistribución de la riqueza. Los países de Europa y de Norteamérica han perdido peso en el PIB mundial frente a otras zonas del planeta, incluso África, que ha pasado del 2,7% en 1913 al 3,1% en 1998. Peor suerte ha tenido la antigua Rusia, que en ese período ha reducido en cinco puntos su peso en la economía mundial. A la hora de afrontar una estrategia de crecimiento, la empresa familiar Tomás Villanueva, consejero de Economía y Empleo. tiene varias alternativas. En primer lugar, utilizar los instrumentos públicos de apoyo diseñados por la Junta de Castilla y León, y que fueron explicados en esta jornada por Juan Rodríguez Población, director gerente de la Ade. Rodríguez Población expuso el ambicioso Plan de Internacionalización y las numerosas líneas de financiación habilitadas por la Administración regional. Otra opción es dar entrada a terceros socios mediante una sociedad de capital riesgo. Para ofrecer una visión sobre el funcionamiento de estas empresas inversoras, en el encuentro intervinieron Antonio Ortega, secretario general de la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri), Miguel Zurita Goñi, socio de Mercapital Servicios Financieros, y Manuel Fernández, director de Sodical. Estos expertos aseguraron que no todas las sociedades de capital riesgo son iguales y, como ejemplo, la primera diferencia es que las hay privadas, cuyo principal objetivo es obtener plusvalías y apoyar proyectos con una elevada inversión, y otras semipúblicas, más enfocadas a la creación de empresas. Éste es el caso de Sodical, que está participada por la Ade. Según apuntó Manuel Fernández, a lo largo de su historia Sodical ha participado en 121 empresas, con unos fondos de 45,5 millones de euros que generaron una inversión inducida de 541 millones de euros. En la actualidad, su cartera está compuesta por 44 empresas de diferentes sectores. EMPRESA FAMILIAR pg.24-26 LOS EJEMPLOS DEL GRUPO ANTOLÍN Y SEDA SOLUBLES Para explicar dos casos de empresas familiares que han dado entrada en su accionariado a nuevos socios con el fin de fortalecer su músculo financiero y abordar planes de expansión, intervinieron María Helene Antolín, directora de Recursos Humanos del Grupo Antolín, y Luis Serrano, director de Seda Solubles. Para duplicar su cifra de negocio en cinco años y al alcanzar los 2.326 millones de euros en 2007, el Grupo Antolín realizó el pasado mes de marzo una ampliación de capital por un volumen de 80 millones de euros suscrita por cinco cajas, que pasan a controlar el 20% de la multina- FINANCIANDO PROYECTOS DE INVERSIÓN www.sodical.es Nº 102 Noviembre 2004 25
